Impulso a la Economía Circular en Castilla-La Mancha: Proyectos Innovadores de Jóvenes Investigadores
Toledo, 22 de agosto de 2024 – El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, está llevando a cabo iniciativas cruciales que fomentan la investigación en economía circular, orientadas a desarrollar proyectos que beneficiarán al sector agrario de la región. Esta labor es liderada por la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro, quien destacó la colaboración entre la Consejería y la Universidad de Castilla-La Mancha para la creación de la Cátedra de Economía Circular.
En este marco, se han convocado fondos específicos destinados a financiar proyectos de investigación liderados por jóvenes, con el propósito de impulsar prácticas de economía circular en diversas disciplinas del conocimiento. Se han seleccionado tres destacadas propuestas que recibirán una beca de 15.000 euros cada una.
Proyectos Seleccionados
-
Valorización de residuos agrícolas y biomasa de Castilla-La Mancha
El primer proyecto, presentado por Jorge Fernando García Unanue de la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, se centra en la valorización de residuos y subproductos poliméricos y agroforestales. Su objetivo es reducir la carga polimérica en los materiales de césped artificial deportivo mediante la incorporación de plástico reciclado y biomasa. En particular, se aprovechará biomasa y residuos del sector del olivar y del guayule para fabricar materiales más sostenibles para pavimentos deportivos. -
Conversión de coproductos de Pistacho en compuestos antioxidantes
Manuel Salgado Ramos, investigador de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real, propone un innovador enfoque para el aprovechamiento de la cáscara de pistacho. Este proyecto busca convertir este subproducto en compuestos antioxidantes utilizando un tratamiento combinado de agua subcrítica y radiación microondas. Los compuestos generados tienen potencial aplicación en el campo médico para el tratamiento de diversas enfermedades. - Aprovechamiento de excedentes de melón de La Mancha
El equipo formado por Beatriz García-Béjar Bermejo e Inés María Ramos Monge del Departamento de Química Analítica y Tecnología de los Alimentos presenta un proyecto que utiliza excedentes de la variedad de melón ‘Piel de sapo’. Su propuesta consiste en obtener un medio líquido homogeneizado que permita la producción sostenible de micoproteínas a partir de levaduras, aprovechando los excedentes agrícolas de manera efectiva.
Compromiso con la Sostenibilidad
Estos proyectos no solo ejemplifican la innovación y el talento de los jóvenes investigadores de Castilla-La Mancha, sino que también refuerzan el compromiso del Gobierno regional con la sostenibilidad y la economía circular. Al abordar el aprovechamiento de recursos y la minimización de residuos en el ámbito agrario, estas iniciativas son un paso adelante hacia un desarrollo más responsable y consciente de las necesidades medioambientales.
El sostenido esfuerzo por parte de la Consejería de Desarrollo Sostenible no solo impacta positivamente en la economía local, sino que también sienta las bases para una transformación significativa en la manera de concebir la producción y el consumo agrícola en la región.
Para más información, puedes leer la nota completa en Diario de Castilla-la Mancha.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.