El servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Toledo ha sido galardonado en el 54 Congreso de la Sociedad Española de Nefrología, donde ha recibido un premio a la mejor comunicación oral por su estudio titulado ‘Cuestionando la contribución del flujo del baño de diálisis a la eficacia depurativa’. Este congreso se celebra en conjunto con el XI Congreso Iberoamericano de Nefrología e Hipertensión y ha destacado el trabajo de un equipo de profesionales del servicio.
El equipo de investigación está integrado por María Antonia García Rubiales, Carlos Cabezas Reina, Iván Carmena Rodríguez, Borja Alonso Calle, María Ibáñez Cerezo, Narda-Lorena Ávila Molina, Mercedes Baltasar López, Laura Cueto Bravo, David Carro Herrero y Francisco Javier Ahijado Hormigos. El doctor Francisco Javier Ahijado, jefe del servicio, ha subrayado la relevancia del estudio, que trata sobre el considerable consumo de agua durante las sesiones de hemodiálisis, donde se utilizan aproximadamente 500 mililitros por minuto en tratamientos que suelen prolongarse alrededor de cuatro horas.
Dada la creciente preocupación por la sostenibilidad y la escasez de agua, el equipo investigó la posibilidad de mejorar la eficacia de la diálisis reduciendo los flujos del baño de diálisis. En su estudio, compararon la eficacia depurativa al disminuir el flujo a 300 ml por minuto y comprobaron que los pacientes no presentaron alteraciones significativas en el corto plazo. Este trabajo, considerado preliminar, busca abrir nuevas vías de investigación para optimizar el consumo de agua en un momento crítico para este recurso.
El servicio de Nefrología del hospital también presentó un total de 16 trabajos en el congreso, de entre más de 500 que se registraron en diversas categorías. La diálisis es un tratamiento fundamental cuando los riñones no funcionan correctamente, ya que permite eliminar desechos y exceso de líquido de la sangre. Existen dos modalidades principales de diálisis: la hemodiálisis, que utiliza un filtro artificial, y la diálisis peritoneal, que emplea el peritoneo como un filtro natural. La hemodiálisis requiere agua altamente purificada, sometida a varios tratamientos de filtrado y esterilización, puesto que no se puede utilizar agua potable directamente en este proceso.
El área de diálisis del Hospital Universitario de Toledo realiza en promedio 1.200 sesiones mensuales y está dotada con 24 puestos de hemodiálisis, lo que permite atender a un gran número de pacientes. Este premio también es motivo de celebración, ya que es la segunda vez que un trabajo sobre hemodiálisis del hospital recibe un reconocimiento en este congreso, siendo precedido por el galardón otorgado a la doctora María Ángeles Fernández Rojo en la edición anterior.
vía: Diario de Castilla-La Mancha