Toledo, 20 de abril de 2025. La estimulación transcraneal con campos magnéticos estáticos (tSMS), desarrollada en el Grupo Exploración Funcional y Neuromodulación del Sistema Nervioso (FENNSI) del Hospital Nacional de Parapléjicos, está ganando reconocimiento en la comunidad científica internacional. Desde su primer estudio publicado en 2011, liderado por el doctor Antonio Oliviero, esta técnica ha demostrado su potencial terapéutico en diversas patologías neurológicas, generando un creciente interés en la investigación.
Recientemente, el Congreso Internacional de Estimulación Cerebral en Kobe, Japón, reunió a más de 2.000 profesionales de diferentes disciplinas, incluyendo neurólogos, biólogos, ingenieros y psicólogos. Durante el evento, el doctor Oliviero y la doctora Vanesa Soto lideraron una sesión que atrajo a figuras influentes en el ámbito de la estimulación cerebral no invasiva. Entre los destacados participantes se encontraban el doctor Vicenzo Di Lazzaro de Roma, el doctor Casto Rivadulla de La Coruña, la doctora Claudia Ammann de Madrid y el doctor Tatsuya Mima de Japón, lo que subraya la relevancia de la tSMS en la investigación científica actual.
La sesión generó un dinámico debate académico en el que también participaron renombrados científicos como los doctores Walter Paulus, John Rothwell y Hartwig Siebner. Esta colaboración internacional resalta el impacto y el interés que la tSMS está generando en la comunidad científica global.
La tSMS se basa en la aplicación de imanes de neodimio sobre la corteza motora, logrando reducir la excitabilidad cortical en apenas diez minutos. A lo largo de los años, ha cobrado especial atención por sus aplicaciones en enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), destacándose el trabajo del doctor Di Lazzaro en Roma. La técnica, por su naturaleza accesible, portátil y de bajo costo, ha despertado interés en regiones con recursos limitados, siendo presentada en el Congreso de Neurología y Neurocirugía de Cuba, donde las doctoras Vanesa Soto y Ángela Brocalero discutieron su potencial en patologías como la epilepsia refractaria.
El impacto de la tSMS sigue expandiéndose. El pasado 25 de marzo, Salamanca fue sede de una ponencia sobre esta tecnología en el evento ‘Cajal y la Ciencia’, un homenaje a Santiago Ramón y Cajal. Durante la presentación, Oliviero y Soto enfatizaron cómo los principios neurocientíficos establecidos por Cajal han sido fundamentales en el desarrollo de esta técnica innovadora.
Con el respaldo obtenido en el Congreso Internacional de Kobe, el Grupo FENNSI se fortalece en su labor investigadora, con el objetivo de trasladar la tSMS al tratamiento de diversas patologías neurológicas, consolidándose como un referente mundial en el campo de la estimulación cerebral no invasiva.
vía: Diario de Castilla-La Mancha