Actualización sobre la viruela del mono (mpox): Nueva información y tendencias en la pandemia
El Ministerio de Sanidad ha presentado este martes una actualización sobre la situación epidemiológica de la viruela del mono, también conocida como mpox. En el informe más reciente se reportaron 14 nuevos casos en la última semana, desde el último informe del 10 de septiembre. Lo más relevante es que ninguno de estos nuevos casos pertenece al clado 1B de la variante del virus, lo que sugiere un control efectivo sobre esta diversidad del virus.
En comparación con la semana pasada, donde se reportaron 42 nuevos casos, los datos recientes indican una disminución notable en la tasa de contagios. Desde el comienzo del año 2024, se han detectado un total de 408 casos de viruela del mono, superando ya los 325 casos registrados durante todo el año 2023. Este aumento en los casos reflejados en 2024 sugiere un contexto en evolución que requiere seguimiento continuo.
De los 408 casos notificados este año, un gran porcentaje, específicamente un 93.1% (380 casos), incluyó fechas de inicio de síntomas. La mayoría de los afectados son hombres, con un total de 373 (98.2%), y las edades abarcan desde los 6 hasta los 76 años, teniendo una mediana de 37 años. Se observa que el 63.5% de los casos corresponde a personas de entre 30 y 49 años, y que el 44.2% de los afectados nacieron en España.
Durante el mes de septiembre de 2024, se han notificado seis casos con fechas de inicio de síntomas entre el 1 y el 8 de este mes. Las comunidades autónomas donde se han registrado estos casos incluyen Madrid (2 casos), Cataluña (1 caso), Castilla-La Mancha (1 caso), País Vasco (1 caso) y Comunidad Valenciana (1 caso).
Respecto a los síntomas, de los 408 casos notificados, 270 (71.1%) experimentaron síntomas generales, siendo la fiebre la más común (reportada en 210 casos, 55.3%). Además, un 46.6% de los pacientes mostraron linfadenopatías localizadas. La localización del exantema también es notable: el 72.1% de los casos presentaron lesiones en la zona anogenital, seguidas de la zona oral-bucal (17.4%).
En cuanto a las complicaciones, se reportaron problemas de salud en 39 pacientes (11.7% de los 333 casos con información), incluyendo infecciones bacterianas secundarias y úlceras bucales. En total, 20 pacientes fueron hospitalizados, todos ellos hombres, con una estancia media de cinco días.
Los datos sobre vacunación revelan que 340 casos (89.5%) no estaban vacunados o se desconoce su estado vacunal, mientras que únicamente 37 casos (9.7%) estaban vacunados contra el mpox en el contexto actual del brote. De estos vacunados, 10 habían recibido una sola dosis, 22 tenían dos dosis, y en 5 casos se desconoce el número de dosis aplicadas.
De los 318 casos con información sobre contactos, un 17.6% (56) indicaron haber estado en contacto estrecho con un caso probable o confirmado. Además, 46 personas reportaron haber viajado en los 21 días previos al inicio de los síntomas, de las cuales 12 fueron clasificados como casos importados, con destinos que incluyen Marruecos, Estados Unidos, Canadá, entre otros.
Finalmente, el mecanismo de transmisión de la viruela del mono se atribuye principalmente a contactos estrechos en el contexto de relaciones sexuales en un 81.1% de los casos (308). De este grupo, 278 eran hombres que habían tenido relaciones sexuales con otros hombres, evidenciando una tendencia demográfica que destaca la necesidad de educación y prevención en ciertas comunidades.
La situación continúa siendo monitoreada de cerca por las autoridades sanitarias, y se insta a la población a mantenerse informada y a seguir las recomendaciones sanitarias vigentes para controlar la propagación de esta enfermedad.
Para más información sobre esta actualización, se puede consultar la entrada original aquí. Este artículo fue publicado inicialmente en el Diario de Castilla-la Mancha.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.