Sescam Fortalece la Capacitación de sus Comités de Ética Asistencial para Mejorar la Calidad de sus Decisiones

0
213

El director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Iñigo Cortázar, inauguró esta semana un curso de formación en Bioética destinado a los miembros de los Comités de Ética Asistencial de diversas gerencias. Esta iniciativa busca fortalecer estos órganos consultivos con el fin de mejorar la calidad de sus decisiones, priorizando así los derechos y la dignidad de los pacientes.

Cortázar, en compañía del director de la Fundación Ciencias de la Salud, Diego Gracia, subrayó el interés que ha despertado este curso, que en su primera edición cuenta con la participación de una treintena de personas, entre las que se incluyen presidentes, vicepresidentes y secretarios de los Comités de Ética Asistencial. Además, el director general anunció la programación de más ediciones para garantizar la inclusión de todos los integrantes de los Comités.

Según Cortázar, «la formación continuada en Bioética es esencial para adaptarse a los cambios y nuevos desafíos que emergen con los avances tecnológicos y científicos en salud». Destacó que la constante actualización de conocimientos y habilidades asegura una respuesta efectiva a las actuales necesidades éticas. Asimismo, enfatizó que la formación en Bioética «ha sido, es y será una de las prioridades del Sescam». Este curso también conmemora los 18 años de existencia de los Comités de Ética Asistencial, cuyo principal objetivo es educar a sus miembros en metodología deliberativa, un aspecto fundamental para su óptimo funcionamiento.

Los Comités de Ética Asistencial desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones dentro del ámbito sanitario, abordando dilemas éticos que surgen tanto en la práctica clínica como en la investigación. Cortázar subrayó que la formación en metodología deliberativa, enfocada en el diálogo y la reflexión colectiva, proporcionará a los miembros las herramientas necesarias para analizar y debatir los dilemas de manera estructurada y profunda.

El curso incluye desde el conocimiento teórico sobre los fundamentos de la ética médica hasta la aplicación práctica de técnicas de deliberación, lo que facilitará un proceso de toma de decisiones más informado y justo. Este enfoque no solo promueve la inclusión de diversas perspectivas, sino que también garantiza la consideración de los intereses de todos los involucrados, contribuyendo así a la legitimidad y aceptación de las decisiones adoptadas por los comités.

En un entorno sanitario cada vez más complejo y diverso, donde las decisiones pueden tener profundas implicaciones para pacientes, sus familias y profesionales de la salud, esta formación resulta indispensable. «Este curso nos permitirá fortalecer los Comités de Ética Asistencial porque no solo contribuirá a mejorar la calidad de las decisiones éticas, sino que también fortalecerá la confianza en estas instituciones», concluyó Cortázar, resaltando la importancia de que las decisiones adoptadas estén bien fundamentadas y respeten los derechos y la dignidad de los pacientes.

vía: Diario de Castilla-La Mancha