Durante el primer trimestre de 2025, la tasa de víctimas denunciantes de violencia de género en España se situó en 17,6 por cada 10.000 mujeres, experimentando un leve aumento de 0,1 puntos en comparación con el mismo periodo de 2024. Los datos, extraídos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, ponen de manifiesto un contexto preocupante. Castilla-La Mancha registra una tasa de 14,3, inferior a la media nacional.
Las comunidades autónomas que superan esta media son Navarra, que destaca con una tasa de 28,8 denunciantes, seguida de Baleares (23,2), Comunidad Valenciana (23), Canarias (21,9), Murcia (20,6), Andalucía (19,5) y Madrid (18,9). En contraste, las tasas más bajas se registran en Castilla y León (11,1), Galicia (12), Extremadura (12,9), Aragón (13,8), País Vasco y La Rioja (14), Cataluña (14,6), Cantabria (14,7) y Asturias (16).
A lo largo de los primeros tres meses del año, se recibieron 47.865 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento del 4,28% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, el número de mujeres identificadas como víctimas se mantuvo prácticamente inalterado, alcanzando las 43.586, lo que representa un leve aumento del 0,04%. En promedio, se registraron 484 víctimas y 532 denuncias diarias durante este periodo.
Entre las denuncias, el 61,91% de las mujeres eran de nacionalidad española, mientras que el 38,09% pertenecían a otros países. Además, se identificaron 115 menores como víctimas, de los cuales el 72,17% eran españoles. El informe también indica que 4.913 mujeres, el 11,2% del total de denunciantes, optaron por acogerse a la dispensa del deber de declarar contra sus agresores, mostrando una cifra casi paritaria entre españolas y extranjeras.
En cuanto a las órdenes de protección, se observó una disminución tanto en las solicitudes como en las concedidas. Se registraron 11.137 peticiones, un descenso del 5,48% respecto al año anterior, y se adoptaron 7.560 órdenes de protección, lo que significa un 5,94% menos. En total, se dictaron 21,57 órdenes de protección por cada 100 mujeres víctimas.
La mayoría de las solicitudes se gestionaron a través de los juzgados de violencia sobre la mujer, los cuales adoptaron el 66,6% de las órdenes. Es importante señalar que en el 44,4% de los casos, la relación de pareja continuaba en el momento de solicitar la orden de protección, y seis de cada diez solicitantes eran españolas.
De las sentencias dictadas por los órganos judiciales en este periodo, que suman 15.548, el 81,42% resultaron en condenas. Este alto porcentaje refleja la efectividad de los juzgados de violencia sobre la mujer, que fueron responsables del 92,07% de las condenas a maltratadores.
La presidenta del Observatorio, Esther Erice, ha apelado a la necesidad de mayor atención, colaboración y prevención en los casos de violencia de género, especialmente durante el verano. También ha resaltado la importancia del apoyo que necesitan las víctimas de su entorno al momento de formular denuncias.
vía: Diario de Castilla-La Mancha