Universal Plastic y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) han dado un paso significativo en la lucha contra la contaminación plástica en los océanos con el lanzamiento de un innovador espacio de datos. Este proyecto, que ha sido presentado bajo el nombre de ONDAs, busca convertir la recolección de residuos plásticos en un recurso valioso mediante el uso de inteligencia artificial y tecnología blockchain.
El esfuerzo, que se enmarca dentro de un programa estatal de digitalización para sectores clave, cuenta con la colaboración de los Ayuntamientos de Gijón, Blanes y la organización sin fines de lucro Innoceana. Esta iniciativa está alineada con los principios de la economía azul, que aboga por el uso sostenible de los recursos marinos.
Uno de los mayores desafíos que ONDAs pretende enfrentar es la carencia de datos precisos acerca del impacto de los desechos plásticos en los ecosistemas acuáticos. A medida que los plásticos se descomponen en microplásticos y sustancias solubles, se vuelve cada vez más difícil rastrear su movimiento, lo que aumenta su impacto nocivo tanto en el ecosistema como en la salud humana.
El sistema tiene como objetivos responder a cuatro preguntas críticas: dónde se encuentra el plástico actualmente, cuánta cantidad ingresa en la cadena trófica, cómo se puede rastrear eficazmente y de qué manera transformar estos datos en decisiones políticas y acciones efectivas.
Una de las características más destacadas de ONDAs es su capacidad de trazabilidad avanzada, que proporciona un seguimiento detallado de cada fragmento de plástico recogido. Esto incluye datos sobre el lugar, momento y condiciones de extracción, garantizando una transparencia y seguridad esenciales para las instituciones y comunidades científicas comprometidas con la protección ambiental.
El proyecto también impulsa una perspectiva a largo plazo que integra tecnología con un compromiso ambiental sólido, promoviendo no solo la explotación racional, sino también la regeneración de los recursos marinos. Esta iniciativa subraya la importancia de establecer alianzas sólidas entre actores públicos, sociales y científicos, demostrando que la verdadera transformación se logra mediante la colaboración y el conocimiento compartido.