La música popular de Castilla-La Mancha cobrará protagonismo este viernes en el corazón cultural de Madrid con la presentación del nuevo espectáculo del cantante Vicente Navarro, titulado «Lo que no he llegado a cantar». Este show promete ser un viaje por el folklore de la región, presentado de una manera fresca y sin prejuicios. Según Navarro, su objetivo es «tocar las emociones de la gente, animar su curiosidad y eliminar prejuicios» sobre la música tradicional.
El artista ha expresado su preocupación por la falta de recopilación y adaptación del folklore de Castilla-La Mancha a los tiempos actuales. Navarro desea ofrecer una perspectiva ampliada de la cultura manchega que, según él, «va mucho más allá del Quijote». Su proyecto ha encontrado eco en un centro artístico madrileño, que decidió producir su espectáculo tras un exhaustivo proceso de investigación en el que Navarro expuso su visión.
Los asistentes al show podrán disfrutar de una mezcla de sonidos e historias que se distancian de las «típicas canciones». Aunque Navarro reconoce la importancia de incluir jotas y seguidillas conocidas, su intención es explorar otros sonidos que le impacten personalmente. Aporta un «filtro personal» que le permitirá compartir temas que reflejen su propia comprensión de lo popular, más allá de las nociones tradicionales.
El espectáculo no sólo se centrará en la música, sino que también cuestionará la naturaleza del folklore en sí, considerando la inclusión de figuras como Sara Montiel o Paco Clavel en esta categoría. Navarro ha hallado fascinante el concepto de las «antirreglas del folklore», subrayando que la música popular se desarrolla en un entorno de cambio y juego, donde la comunidad y el relato son protagonistas.
Desde la perspectiva de Vicente Navarro, lo que mantiene viva la tradición es su constante evolución. Cada interpretación de una seguidilla o una jota, sostiene, es única y diferente de la original. De esta manera, se opone a una visión conservadora que sugiere que la tradición debe ser inmutable, abogando por la libertad y creatividad que ofrece un enfoque contemporáneo a la música tradicional.
Navarro, quien se describe como un «manchego nacido en Madrid», mantiene una fuerte conexión con su región a través de su familia y sus veranos en Fontanarejo. A pesar de haber enfrentado dificultades en su juventud, ha conseguido reconectar con sus raíces, lo que ha influido en su estilo musical, que combina narrativas tradicionales con sonoridades vanguardistas.
Desde su debut en 2019 con el disco «Casi tierra», ha surgido un renovado interés por la reinterpretación del folklore en diversas regiones de España. Sin embargo, Navarro subraya la necesidad de espacios adecuados para exhibir esta música, destacando que en Castilla-La Mancha aún no se cuenta con un circuito consolidado, especialmente en comparación con otras comunidades como Galicia, Asturias o Andalucía.
El cantante también ha manifestado su preocupación por la percepción de la cultura regional por parte de los poderes públicos. A pesar de escuchar alabanzas sobre la riqueza cultural y paisajística de Castilla-La Mancha, siente que aún falta un apoyo institucional real. Esto le ha llevado a buscar ayudas en otras comunidades, lo que evidencia una falta de confianza en lo que se produce en su propia región.
Finalmente, Vicente Navarro hace un llamado a la inversión pública en la cultura manchega para que esta pueda ser reconocida adecuadamente. «No podemos ser solamente los artistas los que estemos empujando», lamenta, enfatizando que el futuro del folklore de Castilla-La Mancha dependerá de la voluntad de promover y apoyar a sus creadores.
vía: Diario de Castilla-La Mancha