El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Viceconsejería de Planificación Estratégica, ha puesto de manifiesto los ejes centrales de las Agendas de Desarrollo Urbano y Rural, una nueva herramienta diseñada para combatir la despoblación en la región. Así lo ha señalado el viceconsejero José Antonio Carrillo en el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), donde ha enfatizado que “no hay sostenibilidad sin desarrollo, ni desarrollo sin sostenibilidad”.
Carrillo ha destacado que tanto la Agenda 2030 como la Agenda Urbana Europea, acompañadas por la Ley de medidas contra la despoblación y la Estrategia Regional frente a la Despoblación, son pilares fundamentales en la elaboración de estas agendas, que se centran en las necesidades únicas de cada zona afectada por la despoblación en la Comunidad Autónoma.
En total, se desarrollarán 26 agendas en colaboración con los Grupos de Acción Local, con el objetivo de identificar las limitaciones que impiden el desarrollo económico y la fijación de población en estos municipios. Carrillo resaltó que “la generación de empleo en el medio rural nos va a servir para fijar población y mejorar la calidad de vida en nuestros pueblos”.
Además, el viceconsejero subrayó el componente social de las Agendas de Desarrollo Urbano y Rural, apuntando que el Ejecutivo regional colabora estrechamente con los Grupos de Desarrollo Rural, quienes, gracias a su experiencia y conocimiento del terreno, pueden ofrecer una guía efectiva para la implementación de medidas concretas.
La colaboración con estos grupos ha situado a Castilla-La Mancha como un referente tanto a nivel nacional como internacional. Este trabajo conjunto ha despertado el interés de ONU-Hábitat, lo que llevó a la región a participar en el XII Foro Urbano Mundial de El Cairo, que tuvo lugar el pasado mes de noviembre.
Por último, Carrillo anunció que el Ejecutivo está trabajando en una nueva normativa para simplificar los procedimientos urbanísticos y facilitar así la gestión de los municipios en materia de vivienda. La ambición es que esta normativa agilizase la concesión de licencias y la aprobación de instrumentos urbanísticos, como calificaciones urbanísticas y proyectos de urbanización, que permitirán la instalación de empresas y contribuirán al desarrollo de los pueblos de la región.
vía: Diario de Castilla-La Mancha