Del 19 al 21 de febrero, la Asociación Nacional para la Investigación contra la Demencia de Cuerpos de Lewy (ASINLEWY), en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), llevará a cabo el primer congreso internacional de investigación sobre la demencia de cuerpos de Lewy (DCL). Este importante evento se desarrollará en la Facultad de Farmacia del Campus de Albacete y reunirá a destacados expertos e investigadores tanto a nivel nacional como internacional.
El congreso tiene como meta compartir experiencias y establecer nuevas redes de colaboración en la investigación de la DCL, un tipo de demencia que afecta no solo al pensamiento, sino también al movimiento, la conducta y el estado de ánimo. Según la ASINLEWY, la DCL representa aproximadamente el 25% de las demencias progresivas y se erige como la segunda causa de demencia en la actualidad, lo que pone de manifiesto la urgencia de potenciar la investigación en este campo.
Entre los ponentes que participarán en el congreso, se destacan figuras de renombre como la profesora Ana Martínez Gil del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del CSIC, Katrin Beyer del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), Sonia Contera de la Universidad de Oxford, la neuróloga Estrella Morenas y José Ignacio Lao Villadóniga, director médico de Genomic Genetics International.
El congreso se estructurará en tres jornadas: la primera se enfocará en el diagnóstico y los biomarcadores de la DCL, la segunda, programada para el 20 de febrero, discutirá sobre el manejo, tratamiento y perspectivas futuras de la enfermedad, y la tercera jornada abordará enfoques complementarios, incluyendo los nutracéuticos y la fitoterapia relacionados con la DCL.
Los interesados en asistir al congreso pueden inscribirse hasta el 15 de enero de 2025. La ASINLEWY, que tiene su sede en la Facultad de Farmacia del Campus de Albacete y está presidida por el profesor Enrique Niza de la UCLM, estima que entre 70.000 y 120.000 personas en España padecen esta enfermedad, con alrededor de 11 millones de casos en todo el mundo. Las proyecciones indican que esta cifra podría alcanzar los 78 millones para el año 2030.
La DCL es reconocida por su diagnóstico complicado y un alto índice de infradiagnóstico, a menudo confundida con síntomas de depresión mayor o trastornos obsesivo-compulsivos en pacientes más jóvenes. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran las alucinaciones visuales, delirios, alteraciones en la marcha y deterioro cognitivo. Los tratamientos actuales son solo sintomáticos y de efectividad limitada, sin un tratamiento específico que modifique la progresión de la enfermedad. Según estimaciones de la UCLM, el coste anual para un paciente con DCL se sitúa entre 30.000 y 40.000 euros.
vía: Diario de Castilla-La Mancha