La popularidad y los altos rendimientos que se esperan en las operaciones con dinero virtual han despertado el interés de países como Argentina, que ven una oportunidad para sacar rédito económico a través de los impuestos
Aunque desde el Gobierno argentino, el secretario de Política Tributaria niega que de facto sea un Nuevo impuesto a las criptomonedas en Argentina, lo cierto es que se está planteando cargar con una tasa a todos los exchanges que ofrecen en el país servicios de compraventa de criptomonedas. Según Roberto Arias, se trataría de un decreto para brindar mayor certeza a las operaciones de los exchanges.
El impuesto sería del 0,6 % y de aplicación sobre los créditos y débitos bancarios. En la actualidad, ya se viene aplicando sobre algunas transacciones bancarias que han sido realizadas por personas jurídicas que ejecutan operaciones en Argentina, a partir de ahora será de obligado cumplimiento para todos.
Qué es un exchange de criptodivisas
Para entender sobre qué se aplica el nuevo impuesto, se debe saber qué es un exchange, el espacio de trabajo donde el gobierno argentino ha puesto el foco de interés. Un exchange no es otra cosa que una plataforma dedicada a realizar negociaciones virtuales con criptomonedas. En estos espacios digitales se permite realizar operaciones de compra / venta de dinero virtual, además de intercambiar un tipo determinado de estas monedas por otro, por dinero fiat a los traders e incluso por mercancía.
Las exchanges pueden compararse, por tanto, a las casas de cambio que operan en el mundo real con dinero fiduciario. A través de estas plataformas, se facilitan movimientos financieros a los clientes de sus propios activos digitales o criptoactivos. Como norma general, se les permite el acceso y el uso de las exchanges con aplicaciones que poseen interfaces muy fáciles de utilizar, para que de manera intuitiva aprendan rápido y puedan llevar a cabo sus inversiones digitales.
La imposición del pago del impuesto por parte del gobierno argentino
Una vez que se entiende a quiénes va dirigida la aplicación de esta nueva tasa impositiva efectuada mediante un decreto presidencial, se comprende que la norma no se dirige directamente a las criptomonedas. Y es que se trata de un impuesto, ya existente, que tenía su efecto sobre los créditos y débitos bancarios para algunos tipos de transacciones financieras llevadas a cabo por personas jurídicas que operan dentro del territorio nacional argentino.
Hasta este momento, las exchanges se mantenían dentro de una excepción exclusiva que se venía ejerciendo sobre las empresas Fintech, en cuyo registro figuraban como proveedores de servicios de pago (PSP). Esto se ha terminado, y ahora este impuesto también afectará a estas plataformas si poseen cuentas en bancos de Argentina.
Ahora bien, aunque sí es cierto que el agravamiento no se realiza directamente sobre las criptomonedas, es muy probable que las plataformas dedicadas a estos intercambios trasladen el coste a los precios de las criptodivisas y que lo hagan en pesos argentinos. Esto, según los expertos, conllevará a una fuga de usuarios que se trasladarán a plataformas de intercambio peer – to – peer y billeteras no vigiladas. Mientras tanto, los diferentes tipos de exchanges asumirán el impuesto y seguirán trabajando.
Tipos de exchanges
Los exchanges han sufrido una diversificación motivada por la constante expansión en la que se encuentra este campo virtual. Según su uso y las necesidades, el cliente recomienda el exchange centralizado (CEX) o descentralizado (DEX).
CEX o exchange centralizado
Aun siendo la descentralización uno de los pilares de las criptomonedas, los exchanges son medios centralizados, la mayoría de las negociaciones se llevan a cabo usando estas plataformas. Según sus defensores, con este modelo de negociación se contribuye al dinamismo, a la liquidez y a la expansión de las criptomonedas en el mercado digital.
En estos tipos son las propias empresas o mediadores los que fijan las tasas de intercambio, los que rigen en el mercado de criptomonedas y deciden la tasa de comisión que hay que pagar por cada transacción que se realice usando la plataforma.
Las exchanges que cumplen con las normas KYC (Conoce a tu Cliente) y AML (Anti Lavado de Dinero), como Bitfinex, Binance, Kraken, Coinbase y Poloniex, obligan a sus usuarios a la identificación pertinente antes de acceder a sus servicios. Son las plataformas más confiables al ofrecer privacidad y anonimato en las transacciones y negociaciones.
DEX o exchange descentralizado
En este otro modelo no hay cabida para los mediadores, en su defecto, son programas especializados los que llevarán el control de las negociaciones. Este software está diseñado para facilitar las transacciones de persona a persona, es decir, en modo P2P. Será el programa informático quien aporte la privacidad y el anonimato en las negociaciones.
Para gobiernos y ciertas organizaciones, este sistema no es suficientemente seguro, ya que, al no estar regulado por personas de confianza, se presta con facilidad al lavado de dinero, a financiar actividades negativas para la sociedad o para cualquier acción ilícita. No obstante, la facilidad para llevar a cabo negociaciones directamente entre personas es un elemento decisivo para muchos usuarios.
Algunas de las plataformas que trabajan de este modo son Changelly, Bitsquare, OpenLedger, EtherDelta, Waves, Ox y SahpeShift. Así mismo, pueden operar de dos formas diferentes, como tradicionales, por un lado, en el que la forma de actuar es parecida al funcionamiento de una casa de cambio de dinero tradicional, o como los brokers de criptomonedas, cuyas operaciones van dirigidas al intercambio directo de dinero virtual.