21 mayo, 2025
Inicio Blog Página 5830

El 90 % de los manuscritos medievales sobre héroes y caballeros se han perdido

0

Una nueva investigación revela que, aunque el Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda han ganado fama mundial, la mayoría de las historias de héroes o caballeros medievales inglesas se han perdido. En cambio, más de tres cuartas partes de estos relatos en islandés e irlandés han sobrevivido hasta el presente, lo que sugiere que los ecosistemas insulares ayudaron a preservar la cultura.

Un equipo internacional de investigación, del que forman parte expertos de la Universidad de Oxford (Reino Unido), ha aplicado modelos estadísticos utilizados en ecología para estimar la pérdida y supervivencia de relatos de ficción heroica y caballeresca de distintas lenguas de Europa: irlandés, islandés, inglés, francés, holandés y alemán. Este enfoque ecológico ofrece una nueva perspectiva sobre la pérdida del patrimonio cultural. Los resultados se publican en la revista Science.

El trabajo distingue entre las obras –diferentes historias de la Edad Media– y las copias –los libros manuscritos en los que se transmitían las obras–, según explica a SINC Daniel Sawyer, investigador Fitzjames de Literatura Inglesa Medieval en el Merton College de Oxford y uno de los autores del estudio.

Más de tres cuartas partes de estos relatos en islandés e irlandés han sobrevivido hasta el presente

“Calculamos que más del 90 % de los manuscritos medievales que conservan relatos de caballería y héroes se han perdido. Además, hemos podido estimar que alrededor del 32 % de estas obras de la Edad Media han desaparecido a lo largo de los siglos”, afirma Katarzyna Anna Kapitan, filóloga especializada en nórdico antiguo e investigadora junior en el Linacre College de Oxford.

“Esto se debe a que una obra puede existir en múltiples copias, lo que le da numerosas oportunidades de sobrevivir hasta nuestros días. En cambio, cada copia es única, por lo que es de esperar que la tasa de pérdida de las copias sea mayor que la de las obras”, aclara Sawyer.

Un problema habitual en ecología es que las observaciones ecológicas son incompletas. Los ecólogos pueden observar un ecosistema durante un periodo de tiempo concreto y anotar las especies que avistan, así como el número total de estas. Sin embargo, es común que algunas no sean registradas, ya que son raras o difíciles de ver, como los leopardos de las nieves.

“Para hacer frente a este problema, [los ecólogos] han inventado métodos estadísticos para modelizar las especies no vistas”, indica el experto.

El equipo utilizó estos ‘modelos de especies no vistas’ para medir la pérdida de relatos de la Europa medieval, como los romances sobre el Rey Arturo

El equipo utilizó estos ‘modelos de especies no vistas’ procedentes de la ecología para medir la pérdida de relatos de la Europa medieval, como los romances sobre el Rey Arturo, o las leyendas sobre Sigurd el cazador de dragones o sobre Ragnar lóðbrok, conocido hoy en día gracias a la famosa serie de televisión Vikingos. Las estimaciones de pérdida y supervivencia que obtuvieron son compatibles con las escasas evidencias históricas.

“En el modelo de especies no vistas que aplicamos a los datos, las obras equivalen a especies de animales, mientras que las copias individuales corresponden a avistamientos de animales”, señala Sawyer.

Conservación de las obras y los manuscritos

El trabajo reveló diferencias significativas en las tasas de supervivencia de las obras y manuscritos medievales en distintas lenguas. La tradición irlandesa de ficción narrativa medieval es la que mejor se conserva, mientras que las obras en inglés sufrieron las pérdidas más graves.

El equipo calculó que alrededor del 81 % de los romances y cuentos de aventuras medievales irlandeses sobreviven en la actualidad, en comparación con solo el 38 % de las obras similares en inglés. Asimismo, los resultados sugieren que se conserva alrededor del 19 % de los libros manuscritos irlandeses medievales, frente al 7 % de los ejemplos ingleses.

“Hemos encontrado tasas de supervivencia estimadas notablemente bajas para la ficción medieval en inglés. Podríamos culpar a la disolución de los monasterios bajo el reinado de Enrique VIII, lo que dispersó muchas bibliotecas. Sin embargo, las historias heroicas en inglés rara vez aparecen en los catálogos de las bibliotecas de los monasterios y los conventos en primer lugar”, afirma Sawyer.

“Otra posible explicación podría encontrarse en el escaso prestigio de la lengua inglesa durante este periodo», continúa el experto. “Hoy en día, el inglés se aprende como segunda lengua en todo el mundo, pero durante la Edad Media tenía poca importancia internacional. Después de la conquista normanda, en particular, el francés fue importante en Inglaterra como lengua internacional de poder y cultura, y la corona inglesa poseía partes de lo que hoy es Francia”.

“De hecho, si añadimos la ficción escrita en francés normando en Inglaterra a las muestras en inglés, la tasa de supervivencia de estas se parece más a la de otras lenguas. Esto revela la importancia del francés normando para la cultura inglesa y sugiere que las historias heroicas en francés normando y en inglés formaban una tradición conectada”, añade el experto.

Por otro lado, Kapitan explica que el panorama es muy diferente en el caso de Islandia, donde, dice, “hoy conocemos alrededor de tres de cada cuatro romances y cuentos de aventuras islandeses medievales (el 77 %), pero solo uno de cada seis manuscritos medievales que conservan estas obras (el 17 %)”.

Similitudes con la ecología

Los autores han identificado la ‘uniformidad’ de la producción cultural como un factor que puede afectar a la supervivencia de los artefactos antiguos. “Una tradición tiene una distribución más desigual de la producción cultural cuando solo unas pocas obras se copian muchas veces, mientras que las demás se repiten pocas veces. Una distribución cultural desigual es como un ecosistema en el que una o dos especies son muy comunes, y muchas otras son bastante raras”, explica Sawyer.

“Tanto los patrones desiguales de especies como de obras literarias parecen ser más vulnerables a amenazas, como los incendios”, destaca.

El trabajo ha revelado interesantes similitudes entre las muestras islandesas e irlandesas. “Ambas tienen altas tasas de supervivencia de obras y manuscritos medievales, y también ‘perfiles de uniformidad’ muy similares. Esto significa que el número medio de manuscritos que conservan obras medievales está distribuido de forma más uniforme que en otras tradiciones que hemos examinado”, indica la filóloga.

Según señala la experta, estas similitudes entre Islandia e Irlanda podrían deberse a la persistencia de la tradición de copiar textos literarios a mano mucho después de la invención de la imprenta. Asimismo, “el tamaño de Inglaterra y sus estrechos vínculos con el continente podrían explicar por qué las muestras inglesas no presentan la uniformidad encontrada en las distribuciones insulares de los relatos en Islandia e Irlanda”, apunta Sawyer.

Estos hallazgos ponen de manifiesto que el patrimonio también se encuentra amenazado por el cambio climático. “La humanidad debe reflexionar cuidadosamente sobre cómo registrar y preservar la cultura de todo tipo, en todo el mundo, a medida que el nivel del mar sube y los fenómenos meteorológicos extremos se hacen más frecuentes”, concluye el investigador.

Noticia de Agencia Sinc. Además quizás te interese saber más sobre Decoración de Interiores, servidores dedicados o Noticias de Ciudad Real.

CRIS contra el cáncer presentó el ‘Proyecto Mateo’, una esperanzadora línea con la meta de un CAR-T para una extraña y grave leucemia

0

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil, la Fundación CRIS contra el cáncer presentó en el Hospital la Paz el ‘Proyecto Mateo’, una nueva línea de investigación de un cáncer de sangre extraño que se desarrollará mediante la Unidad de Terapias Avanzadas. Esta Unidad CRIS, en donde se personalizan tratamientos innovadores para pacientes pediátricos que no responden a tratamientos convencionales o en recaída, es referencia a nivel internacional en investigación de terapia celular y trasplante y es todo un ejemplo de la sinergía entre una fundación privada y un hospital público con vocación de investigación para los pacientes. Desde su creación en 2018 con la financiación de CRIS contra el cáncer, que desde entonces viene destinando más de 5 millones de euros, y se ubica a la vanguardia con tratamientos personalizados, ensayos clínicos y nuevas líneas para la investigación que beneficia a más de 660 pacientes.

El equipo multidisciplinar está compuesto por investigadores, médicos, genetistas, bioinformáticos y especialistas liderado por el Dr. Antonio Pérez Martínez, Jefe del Servicio de Hemato Oncología Pediátrica de La Paz y director de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas, busca un acercamiento tipo CAR-T, que se realizaría en el propio hospital,  para tratar esta extraña leucemia que diagnostican al año  a uno de cada millón de niños y que en España afecta a 10 o 20 casos que en la mayoría presenta un pronóstico muy grave.

El esperanzador ‘Proyecto Mateo’ dentro de la Unidad CRIS  de Terapias Avanzadas tiene el nombre del que fuera primer paciente del Dr. Pérez Martínez en La Paz en junio de 2013 y que, además de popularizar un movimiento de concienciación sobre la donación de médula con apenas mes y medio de vida, apoyó siempre sus proyectos de investigación. A caso ocho años de su complicado trasplante de médula, Mateo se mostraba feliz: “Antonio me salvó la vida a mi y a muchos niños. Es mi amigo, tenemos que ayudarle para que siga curando a todos los niños y niñas y por eso quiero que todo el mundo le apoye a él y a CRIS contra el cáncer”.

A la fecha, el único tratamiento posible para esta leucemia (LMMJ) es un trasplante de médula, pero la recaída es un obstáculo para su curación ya que la supervivencia a 10 años no llega al 40%. Esta nueva línea de trabajo es posible gracias a la solidez, músculo y estabilidad de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas, y abre un horizonte con esperanzas.

Se trata de un tipo de cáncer de la sangre exclusivo de los niños de muy baja frecuencia y del que tenemos datos de que es abordable por inmunoterapia como la terapia celular junto con fármacos epigenéticos. Creemos que podría beneficiarse de un acercamiento tipo CART, que realizaríamos nosotros mismos en el hospital ya que ninguna industria farmacéutica lo realizará al tratarse de una enfermedad muy, muy, muy rara y poco frecuente”, explica el director de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas, que lleva tiempo “incorporando nuevas estrategias terapéuticas sobre todo proviniendo del campo de la genética y la epigenética”.

Mateo fue mi primer paciente en La Paz, un caso complicado que acabó bien y arrancar esta línea de LMMJ es muy especial por él y por todos aquellos que no la pudieron superar como Isabella”, recordaba el Dr. Pérez-Martínez.

Marta Cardona, directora de CRIS contra el cáncer, destacó el impacto de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en la investigación oncológica infantil: “El cáncer es algo injusto y devastador para las familias. En CRIS contra el cáncer queremos financiar la investigación necesaria para que el 100% de los niños y jóvenes con cáncer se curen. Y para ello necesitamos de toda la sociedad a la que pedimos que colabore, porque el cáncer se cura, se cura con investigación y para ello necesitamos financiar cuanto antes estos proyectos que ya están salvando vidas”.

Una terapia celular efectiva en el horizonte

El lanzamiento del Proyecto Mateo ha permitido la incorporación dentro de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas al investigador Jordi Minguillón, formado en enfermedades raras y terapias avanzadas. “El objetivo es buscar nuevos tratamientos para estaenfermedad, con pocas opciones terapéuticas y un mal pronóstico en un porcentaje alto de los pacientes.Es un camino largo y seguro que lleno de obstáculos, pero creo firmemente que tenemos las herramientas necesarias para llevarlo a cabo con éxito. Mi objetivo es poder ofrecer esta nueva terapia a los pacientes durante el 2024 y si conseguimos buenos resultados clínicos entre el 2024-2026, no veo descabellada una aprobación regulatoria de nuestro tratamiento para LMMJ para 2027. Sonobjetivos ambiciosos, pero es una forma de tenerlos como referente: obtener una nueva terapia celular efectiva en la próxima década”.

Investigación útil para otras enfermedades

Con esta nueva terapia podemos alargar significativamente la supervivencia y la calidad de vida de estos pacientes que en la actualidad están desahuciados. Más aún, investigar y obtener nuevas terapias en LMMJ puede ser útil en otras enfermedades parecidas, y demayor alcance, como la leucemia mieloide aguda. Es lo que se llama el abordaje ‘de lo raro a lo común”, explica Minguillón.

El equipo multidisciplinar será el encargado de producir el propio medicamento. Algo que será posible gracias a una sala blanca, imprescindible para desarrollar de forma eficaz, estandarizada y segura estas terapias, en cuya, en cuya puesta a punto CRIS contra el cáncer ha sido clave con la donación del equipo CliniMACS Prodigy y financiación de personal investigador. Bajo la dirección de la investigadora Isabel Mirones, ha sido capaz de realizar ya CAR-T para tratar niños en situación de riesgo en tiempo récord.

Producir un CAR-T es tan importante como que cierra el círculo que en investigación básica-traslacional se necesita en este tipo de terapias: ofrece un potencial real de llevar terapias CAR diseñadas y validadas en laboratorio (preclínica) a los pacientes (clínica), y todo hecho en un mismo equipo”, explica Minguillón.

“Sin este apoyo sería imposible”

La hoja de ruta por delante es uno de los desafíos motivadores, y el propio investigador agradeció el apoyo recibido por estas iniciativas familiares con CRIS Contra el cáncer: “Es muy simple y extremadamente importante a la vez: sin este apoyo sería imposible estar donde estamos ahora, ni tendríamos el potencial de investigar y llegar hasta donde queremos llegar en los próximos años. Es muy muy difícil investigar en enfermedades raras. El apoyo de las familias, asociaciones, fundaciones y el compromiso personal de los investigadores y médicos es esencial.  La colaboración y el sacrificio de todos ahora es crítico para que en un horizonte que esperamos no muy lejano se puedan ofrecer terapias efectivas a todos los pacientes. Ayudar e implicarse ahora puede curar mañana”.

La nueva línea de investigación se une a proyectos abiertos en la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas del Hospital La Paz, que tiene el importante respaldo de C&A, la Fundación Atlético de Madrid, Fundación HNA, BBVA, Banco Santander, Cesce, Fundación ACS, Fundación Aladina, JLL, Informa, RIU Hoteles, Altura Markets,MyInvestor, Famosa, Warner,Alcampo,Ballesol, Santalucía, Amazon, Banco Sabadell y Clínica Dental Soto-Yarritu & Rodero.

La entrada CRIS contra el cáncer presentó el ‘Proyecto Mateo’, una esperanzadora línea con la meta de un CAR-T para una extraña y grave leucemia se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.

Nuevos experimentos confirman que los peces sí tienen conciencia de sí mismos

0

Hace tres años, un equipo de científicos japoneses publicaba en la revista PLoS Biology unos resultados tan asombrosos como inusuales: unos pequeños peces de arrecife (Labroides dimidiatus), especializados en limpiar parásitos y pieles muertas a otros, habían superado la prueba de autorreconocimiento en el espejo.

Nuevos experimentos confirman que los peces sí tienen conciencia de sí mismos 7

Nuestros resultados rechazan las críticas sobre la capacidad de autorreconocimiento en el espejo de los peces, e indican que estos deben incluirse en el grupo de animales con esta capacidad

Masanori Kohda, Universidad de la Ciudad de Osaka

Nuevos experimentos confirman que los peces sí tienen conciencia de sí mismos 8

Este test, considerado una evidencia de autoconciencia, consistió en realizar una marca marrón en un lugar de su cuerpo –normalmente la zona de la garganta– que solo podían ver indirectamente en su reflejo. De los cuatro animales con los que se realizó el experimento –una cifra similar a la de otros estudios realizados con otros animales–, tres tocaron o rasparon la señal después de nadar hacia el espejo, confirmando así la capacidad de los peces para el autorreconocimiento.

El trabajo supuso un hito ya que pocos animales, la mayoría de cerebro grande –entre los que destacan los chimpancés, los delfines, los elefantes asiáticos y las urracas–, habían demostrado esta habilidad hasta entonces.

A pesar del hallazgo, la investigación fue criticada y puesta en duda por varias razones; la principal es que se había realizado en peces pequeños, los vertebrados más primitivos con cerebros pequeños. Los otros comentarios cuestionaban el tamaño de la muestra (n=4), el que los sujetos podrían considerar las imágenes en espejo como individuos conocidos en lugar de a ellos mismos y que la marca podría proporcionar un estímulo físico a los peces. 

“Por lo tanto, pudo haber habido errores en la metodología”, confiesa a SINC Masanori Kohda, de la Escuela de Posgrado de Ciencias de la Universidad de la Ciudad de Osaka en Japón. Ahora, el experto aporta nuevas evidencias en un nuevo estudio, publicado en la misma revista, donde rechaza todas las críticas y apoya firmemente las conclusiones de su primer trabajo. 

Para los autores, el trabajo es “un avance para los estudios no solo de cognición animal, sino también de psicología, que considera que solo los humanos tienen autoconciencia

“Nuestros resultados rechazan las críticas sobre la capacidad de autorreconocimiento en el espejo de los peces, e indican que los peces deben incluirse en el grupo de animales con esta capacidad”, señala Kohda.

Además, la nueva investigación sugiere que “muchos otros vertebrados podrían pasar la prueba de la marca y tener autoconciencia, algo que no se apreciaba anteriormente”, continúa.

Según los científicos japoneses, en colaboración con investigadores del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en Alemania, y de la Universidad de Neuchâtel, en Suiza, el trabajo es “un avance para los estudios no solo de cognición animal, sino también de psicología, que considera que solo los humanos tienen autoconciencia”, recalcan. 

Mayor muestra, más evidencias

Para corroborar sus resultados, los expertos aumentaron el tamaño de la muestra a 18 peces limpiadores, con un resultado positivo del 94 %, es decir que 17 de ellos demostraron el mismo comportamiento que en el estudio anterior.

En el primer trabajo, los científicos realizaron una marca marrón en los peces porque podía parecer un pequeño parásito, que es su principal fuente de alimento. Tomaron esta decisión tras observar estudios similares realizados en monos, cerdos, perros o gatos, con resultados negativos, donde se dieron cuenta de que a lo mejor la señal en estos animales “no representaba algo en su entorno natural que les preocupara”, comenta Kohda.

Para responder a las críticas sobre la marca, cuya sensación física podía desencadenar el comportamiento, el equipo probó con una respuesta de los peces a un estímulo físico en su garganta inyectando la marca marrón a 3 mm de profundidad (en lugar de 1 mm). Ahí la marca apenas era visible, sin embargo, descubrieron que los peces con la inyección más profunda se raspaban la garganta a un ritmo similar, tanto si había un espejo como si no.

Con el objetivo de consolidar aún más la importancia de utilizar marcas que sean ecológicamente relevantes para los animales en este tipo de estudios, el equipo descubrió que ningún pez inyectado con marcas verdes o azules demostró el comportamiento de raspado.

Pero, ¿cómo podían saber los peces que son ellos mismos los que aparecen en el espejo y no otros? Un animal que observa su reflejo pasa por tres estados: primero expresa un comportamiento agresivo –ya que probablemente percibe la imagen en el espejo como otro animal–, luego muestra un movimiento no natural, pero no agresivo, –ya que confirma que la imagen en el espejo no es otro animal–, y por último mira repetidamente su propio cuerpo sin agresión.

En ese último punto es cuando el autorreconocimiento es posible, porque el pez puede ver la marca e intentar rasparla. Esto ocurrió en el primer trabajo con L. dimidiatus, pero la duda era si al mover el espejo podría reavivarse su agresividad.

Para comprobarlo, el equipo transfirió a los peces limpiadores a un tanque con un espejo en un lado y, tres días después, a una pecera con un espejo en el otro lado. En ninguno de los recipientes los peces mostraron agresión hacia su propia imagen.

“Los peces tienen conciencia de sí mismos, como los chimpancés, o incluso como los humanos, lo que sugiere que los peces tienen una ‘mente”, subraya a SINC Kohda. No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer, sobre todo cualitativo, para seguir demostrando que los peces, al igual que otros animales, tienen la capacidad de autorreconocimiento.

 

Noticia de Agencia Sinc. Además quizás te interese saber más sobre Decoración de Interiores, servidores dedicados o Noticias de Ciudad Real.

Concurso de mascotas “Dejando Huella” el 28 de febrero en el Palacio del Carnaval de Miguelturra

0

El concurso de mascotas “Dejando Huella” organizado por Peña Kapikúa y patrocinado por el ayuntamiento de Miguelturra (Ciudad Real), Peluquería Canina “Didí” y tienda de productos para mascotas “Simbiosis” se desarrollará el 28 de febrero a partir de las 16:30 horas en el Palacio del Carnaval/CERE.

Concurso de mascotas el 28 de febrero

Este concurso de mascotas es otro de los grandes atractivos de las actividades programadas por el Área de Festejos para los Carnavales 2022 de la localidad.

También, y como en años anteriores, se habilitará en la web del ayuntamiento miguelturreño, una galería de imágenes del evento.

Este concurso, que cumple ya su séptima edición, se rige por las siguientes bases:

1. El objetivo de este concurso es la exhibición de animales disfrazados acompañados por sus propietarios.

2. Para participar se deberán inscribir en la Casa de la Cultura hasta el 1 de marzo, aportando nombre del dueño, nombre de la mascota y título de la temática que representan. El concurso constará de 20 plazas.

Nota: Si quedasen plazas, a partir del día 1 y hasta el 4 a las 13:00 horas, las inscripciones se harán a través del canal de Facebook «Kapikúa Miguelturra» a través de por mensaje privado.

3. Se podrá participar con cualquier animal que se desee, independientemente de la raza, especie y tamaño (perros, gallinas, caballos, gatos, cabras, conejos, etcétera), siempre que no representen peligro para personas u otros animales.

Descalificarán a quienes se observe que pueda haber cualquier tipo de maltrato animal

4. Se valorará que quienes les acompañen vayan disfrazados igual o de la misma temática que su mascota.

5. La propiedad del animal será la única responsable de cualquier altercado que pueda producir su animal. Están obligados a contar con los medios necesarios para recoger las deposiciones de sus animales y mantener limpio el lugar del concurso.

6. Deberán estar 15 minutos antes del comienzo del concurso para comprobar que se cumplen los requisitos y aportar documentación en caso necesario (Perros y gatos: cartilla veterinaria, y para todos los demás correa corta.

7. Se descalificará a quienes la organización observe que pueda haber cualquier tipo de maltrato animal.

8. El jurado estará formado por gente cualificada y entendida en el tema. Se tendrá en cuenta a la hora de puntuar la presencia, la confección del diseño, la fantasía y la simpatía del disfraz. El fallo del jurado será inapelable.

Interesantes premios para el concurso de mascotas

9. PREMIOS:

Primer premio. Cheque de 75 euros canjeable en Simbiosis, patrocinado por Ayuntamiento de Miguelturra

Segundo premio. Un saco de pienso Zen de 15 kilogramos, valorado en 58,95 euros, patrocinado por Didí

Tercer premio. Dos sacos de pienso Custom Diet de 6 kilogramos/saco, valorado en 55 euros, patrocinado por Simbiosis

Tercer premio. Dos sacos de pienso Custom Diet de 6 kilogramos/saco, valorado en 55 euros, patrocinado por Simbiosis

Tercer premio. Dos sacos de pienso Custom Diet de 6 kilogramos/saco, valorado en 55 euros, patrocinado por Simbiosis

Cuarto premio. Un saco de pienso Zen de 15 kilogramos, valorado en 51,95 euros, patrocinado por Didí

Quinto premio. Cheque de 50 euros canjeable en Didí, patrocinado por Ayuntamiento de Miguelturra

Sexto premio. Un saco de pienso Zen de 15 kilogramos, valorado en 44,95 euros, patrocinado por Didí

Séptimo premio. Cheque de 25 euros canjeable en Didí, patrocinado por Ayuntamiento de Miguelturra

Octavo premio. Bono de corte o baño en Didí, patrocinado por Didí

10. La participación en el concurso supondrá la plena aceptación de todas las bases.

Ningún premio podrá quedar desierto.

Nota: Se deberán ajustarse a las medidas sanitarias ante el covid-19.

La entrada Concurso de mascotas “Dejando Huella” el 28 de febrero en el Palacio del Carnaval de Miguelturra se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.

Presentado el estudio de viabilidad del proyecto del Puerto Seco de Albacete ‘Eco-Port’ en el Centro de Interpretación del Agua

0

En la presentación del estudio de viabilidad del proyecto del Puerto Seco de Albacete ‘Eco-Port’ ha participado el presidente de la Diputación de Albacete el día de ayer. El acto ha tenido lugar en el Centro de Interpretación del Agua y que, organizado por el Gobierno de C-LM bajo la coordinación del consejero de Fomento, Nacho Hernando.

Estudio de viabilidad del proyecto Puerto Seco de Albacete ‘Eco-Port’

En esta presentación del proyecto de puerto seco, ha reunido a representantes del resto de las administraciones y del tejido productivo: protagonistas, en todo caso, que se vienen dando la mano en torno a este proyecto que, como ha subrayado Cabañero, cuenta con “todas las capacidades para ser el instrumento que mejor vertebre el transporte de mercancías (y, por ende, la capacidad de negocio) para el conjunto de España”.

Santi Cabañero ha puesto en valor precisamente “la unidad de acción” que existe en la provincia y en la región y cómo “la tónica es el consenso cuando de mirar por el mejor porvenir para Albacete y su población se trata”. Algo que ha afirmado que se demuestra también en torno a este proyecto que, ha aventurado, “será de esos que marcarán un antes y un después en el devenir de Albacete y provincia y, sobre todo, en las oportunidades para su gente”.

Una posición privilegiada para ser este Puerto Seco

El presidente de la Diputación ha asegurado que ha llegado el momento en el que se han dado “las mejores condiciones” para materializar finalmente este objetivo del que tanto se ha hablado y durante tanto tiempo, apuntando que “estamos en una posición geográfica privilegiada para ser ese Puerto Seco”.

Y dejando claro que, aunque Albacete históricamente ha sido considerada tierra de paso, “queremos dar un paso más; queremos ser tierra de parada y fonda, que se pase por Albacete, que se apueste en Albacete”, y ha remarcado que “se han trabajado (y se están trabajando) todo tipo de alianzas, las mejores; y, con la mirada puesta en avanzar, el tejido productivo y las instituciones (todas, de lo local a lo nacional, y con el papel imprescindible de Europa), nos hemos propuesto alcanzar el reto”.

Cabañero ha señalado que “es la hora de poner en valor nuestra posición geoestratégica; de emplearla en torno a este ‘Eco-Port’, para hacer de él la confluencia de todas las capacidades y potencialidades productivas que tiene esta provincia a lo largo y ancho de cada una de sus comarcas, con grandes empresas en ámbitos referentes como el agroalimentario, el aeroánutico, el del reciclaje, el de las renovables, la industria auxiliar, las manufacturas… Centro neurálgico y oportunidad para la producción y el negocio a nivel provincial; pero también regional y nacional”, ha reiterado.

Cabañero llama a seguir trabajando por atraer “las mejores condiciones para continuar sumando instrumentos al servicio de este objetivo; por ferrocarril, por tierra y por aire; y también por mar”

El máximo dirigente provincial ha puesto en valor que se cuenta, como aliado, con el interés de la Autoridad Portuaria de Valencia, para la que ha asegurado que el proyecto albacetense puede ser “un impulso cualitativo enorme, merced a nuestras cualidades fundamentales en un elemento clave (y llamado a serlo, a futuro, cada vez más) como el del transporte intermodal, haciendo del ferrocarril una vía con gran volumen y rapidez de carga de mercancías de forma rentable, sostenible y eficiente; importar y exportar, pasará por Albacete de forma estratégica, reduciendo costes y aumentando la competitividad de las empresas”, ha asegurado.

Afirmando que “este proyecto está llamado a ser nuestro eje, y ‘el eje’”, Cabañero ha señalado que en las manos de sus protagonistas, y con el liderazgo de las Administraciones, está y estará “seguir apostando por atraer las mejores condiciones para continuar sumando instrumentos al servicio de este objetivo; por ferrocarril, por tierra y por aire; y también por mar” ha indicado, de la mano de Valencia: el puerto más importante de España en volumen de exportación, líder en el Mediterráneo en transbordo y comercio exterior, y en cuya área de influencia reside la mitad de la población española y se genera el 55% del PIB, aglutinando un Valor Añadido Bruto de unos 2.500 millones de € y más de 38.800 empleos, como ha concretado.

La provincia tiene grandes empresarios y empresarias

Santi Cabañero ha incidido en que en la provincia y la región tenemos” grandes empresarios y empresarias; grandes empresas que se sumarán a hacer grande este proyecto conjunto; tenemos emprendimiento; sectores consolidados y otros emergentes; acuerdo y unidad de acción institucional. Las mejores condiciones, alineadas, a nuestro alcance. Y quiero agradecer a todas y cada una de las personas, de los equipos y de las Administraciones que están (que estamos) detrás de ello”, ha aseverado.

De hecho, ha apuntado que todas las instituciones “reman” en la misma dirección. “Estamos convencidos –ha remarcado– de que solamente creando riqueza se puede redistribuir y aquí no somos enemigos de la riqueza, aquí somos enemigos de la pobreza, queremos acabar con ella y queremos crear oportunidades y si el sector privado apuesta por esta tierra es porque hay paz social y porque aquí los emprendedores son bienvenidos y bien acompañados”.

Una estrategia definida en materia de logística, movilidad y transporte de mercancías

El estudio del Puerto Seco hoy presentado, ha sido elaborado por la empresa ALG INDRA tras el acuerdo alcanzado en su día para ello con la Consejería de Fomento de C-LM, determinando la ‘hoja de ruta’ a seguir en la estrategia de logística, movilidad y transporte de mercancías, de la mano de múltiples empresas interesadas y del impulso de las Administraciones.

Con el apoyo directo de la JCCM, el Grupo Candelo será ‘tractor’ de este proyecto de Puerto Seco. Esta empresa ya cuenta con más de 50 hectáreas de terrenos junto a sus instalaciones en la A-31 y, entre los proyectos que en su día presentaba a los fondos europeos, estaba éste de la plataforma logística para Albacete.

La entrada Presentado el estudio de viabilidad del proyecto del Puerto Seco de Albacete ‘Eco-Port’ en el Centro de Interpretación del Agua se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.

Inaugurado nuevo espacio expositivo en los jardines provinciales con la muestra Iconos Patrimoniales de la provincia de Cuenca

0

Los jardines provinciales albergan desde esta mañana un nuevo espacio expositivo con la muestra Iconos Patrimoniales de la Provincia inaugurado por la Diputación de Cuenca. Una oferta cultural que se viene a sumar a las que ya ofrece el Palacio provincial de Cuenca.

Espacio expositivo en los jardines provinciales de Cuenca

Esta muestra cuenta con 60 imágenes de diferentes municipios conquenses donde se muestra la belleza del patrimonio tangible e intangible de la provincia.

Este proyecto cuenta con un total de ocho paneles en el pasillo de acceso, una zona muy concurrida cercana a la calle Aguirre, que permitirá ir renovando estas exposiciones de forma periódica.

El presidente, Álvaro Martínez Chana, junto al diputado de Patrimonio, Miguel Ángel Valero, han sido los encargados de inaugurar esta primera exposición que ha contado con la colaboración de la Asociación de Fotógrafos de Cuenca (AFOCU).

Instántaneas de los 60 municipios conquenses

El dirigente provincial ha explicado que esta muestra tiene representados a 60 municipios conquenses con instantáneas de 23 fotógrafos participantes en unas fotografías que “no son las típicas de cada pueblo, pero que los ciudadanos reconocen”. Esta primera exposición se podrá ver durante un mes y serán cinco las que acoja el jardín provincial a lo largo de este año.

Martínez Chana ha manifestado la firme intención de que el Palacio Provincial sea un atractivo turístico más de la ciudad y esto se quiere llevar a cabo con la recuperación de las visitas guiadas, pero también con un proyecto con el que están trabajando como es la proyección de un videomapping.

El presidente ha apuntado que el objetivo es “atraer público y, de esta forma, dinamizar el centro de la ciudad”.

Jardín provincial tiene más de 8.000 metros cuadrados

El presidente ha declarado que con estos paneles “damos aún más valor al magnífico jardín, que nunca pasa desapercibido y es muy habitual encontrar turistas haciéndose fotos en él”.

El jardín provincial tiene más de 8.000 metros cuadrados que a lo largo de los años ha sufrido varias modificaciones hasta llegar al diseño actual, pero a pesar de estos cambios, en su diseño siempre se ha respetado el arbolado principal, por lo que cuenta con ejemplares que tienen más de 100 años y que lucen en perfectas condiciones. Martínez Chana ha aprovechado la ocasión para agradecer a los trabajadores de jardinería “el gran trabajo que llevan a cabo para que todo esté en perfectas condiciones”.

La entrada Inaugurado nuevo espacio expositivo en los jardines provinciales con la muestra Iconos Patrimoniales de la provincia de Cuenca se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.

Inician los trabajos de reforma del tramo de la calle Molinos de Viento entre calles Libertad y Padres Capuchinos de Manzanares

0

Hoy han dado inicio los trabajos de reforma del tramo de la calle Molinos de Viento entre las calles Libertad y Padres Capuchinos, situado junto al edificio de los Juzgados de Manzanares (Ciudad Real).

Cerrado el tránsito de vehículos por obras en la calle Molinos

Así lo ha informado el ayuntamiento de la localidad. Como también ha dado a conocer que, por dichas obras, quedará cerrado al tránsito de vehículos.

Este tramo será semi peatonalizado siguiendo el modelo de plataforma única con el que se está reformando la calle Toledo, con demolición de calzadas y acerados, y pavimentación con tacos de granito natural para la calzada y losas de granito en las aceras.

El proyecto, que incluía también el contorno de la plaza del Gran Teatro, se está ejecutando directamente por el Área de Obras del Ayuntamiento en diferentes fases, de manera zonificada.

Renovando la red de abastecimiento de agua

Con estas obras, en las calles afectadas también se está renovando toda la red de abastecimiento de agua, que quedará sectorizada. También se cambian y aumentan los imbornales y se sustituye el alumbrado por iluminación led.

En lo que respecta a la calle Toledo, su reforma está próxima a finalizar en su confluencia con las calles Morago, Reyes Católicos y Miguel de Cervantes. Una vez quede rematada la calle Toledo y esté abierta por completo a la circulación, se culminará la reforma en los tramos restantes de la calle Libertad y Padres Capuchinos hasta la calle Molinos de Viento.

Esta reforma del entorno del Gran Teatro y de la calle Toledo comenzó el pasado verano. Su temporalidad fue presentada a las asociaciones empresariales y de hostelería con el fin de ejecutarla por tramos para que las obras afectaran lo menos posible a viandantes, vecinos, comerciantes y hosteleros de la zona.

La entrada Inician los trabajos de reforma del tramo de la calle Molinos de Viento entre calles Libertad y Padres Capuchinos de Manzanares se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, en su primera visita oficial a Puertollano visitó el Centro Nacional del Hidrógeno

0

En lo que ha sido su primera visita oficial a Puertollano (Ciudad Real), Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha recorrido las instalaciones del Centro Nacional del Hidrógeno. Recorrido en el que ha estado acompañado por el alcalde de la ciudad, Adolfo Muñiz, el presidente regional, Emiliano García-Page, así como las ministras de política territorial y para la transición ecológica, Isabel Rodríguez y Teresa Ribera.

Ciudad vinculada históricamente a la energía

Aprovechó la ocasión, Pedro Sánchez para agradecer  al director del Centro Nacional del Hidrógeno y a todos los científicos e innovadores y personal del trabajo que han venido desarrollando desde el 2007.

Una tecnología, la del hidrógeno renovable y sostenible, dijo Sánchez, de la que cada vez va a estar más presente en nuestras vidas, vamos a hablar mucho y muy bien de ello.

“Hacerlo en esta ciudad vinculada históricamente a la energía y a todo tipo de procesos energéticos demuestra que cuando hablamos de nueva economía no significa hacer una tabla rasa, sino que habrá nuevos sectores que se creen, nuevos nichos de empleo, pero habrá una industria tradicional que se modernice, que se haga más competitiva y siga garantizando empleo, riqueza y prosperidad a todos los territorios de nuestro país”.

El presidente del Gobierno,  abogó por lograr en convertirse en exportador de energía  barata, limpia y competitiva para industria y usuarios por la apuesta decidida gracias a los fondos europeos y el asesoramiento de la ciencia y de la innovación e investigación.

Unos fondos que son una gran oportunidad para nuestro país, como lo fueron los fondos de cohesión y estructurales en los años ochenta y “visitando centros como este la vamos aprovechar y vamos a dar el salto de modernidad a nuestra economía y a nuestro país, prosperidad y progreso para el conjunto de nuestros habitantes y de territorios”.

Implicación del Gobierno de España con Puertollano

El alcalde, Adolfo Muñiz, ha agradecido al Gobierno de España la implicación con Puertollano y en particular con proyectos de investigación como los que desarrolla el Centro Nacional del Hidrógeno, cofinanciado con la Junta de Comunidades, y “queremos que continúe este apoyo que está siendo tan explícito con nuestra ciudad”, ya que “uniendo conjuntamente las fuerzas es posible cambiar las cosas”.

Muñiz afirmó ante Pedro Sánchez que el equipo de gobierno trabaja en transforma la ciudad, “hacerla más amable, sostenible y puntera en tecnología e innovación”.

La hora del hidrógeno

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano Garcia-Page ha elogiado la trayectoria del Centro Nacional del Hidrógeno, al que ha calificado, como “vivo y productivo” en un momento en el que “ha llegado la oportunidad, de verdad, de que el hidrógeno sea nuestra gran vanguardia” en materia de generación de energía limpia y sostenible.

En esta línea, el presidente autonómico ha recalcado que “España ha madrugado y cuando se ponga de moda el hidrógeno en el mundo, aquí no nos van a pillar mirando a las estrellas”, al tiempo que se ha congratulado porque “se estén haciendo las cosas bien” con la perspectiva de futuro, pensando “no en mañana, sino en pasado mañana”, ha concluido.

De este modo, el presidente García-Page ha destacado que “en esta región toda la Administración Pública se alimenta de energía renovable”, tal y como han certificado las empresas suministradoras.

Al respecto, el jefe del Gobierno regional ha pronosticado que “en pocos años”, Castilla-La Mancha “sería autónoma por completo” en lo relativo al “equilibrio entre producción de energía renovable y consumo de toda la Comunidad”, ha apuntado. “El enorme terreno que tiene no significa un problema y puede ser una enorme oportunidad”,

Entrega de la olla del Santo Voto

Pedro Sánchez antes de su marcha de la ciudad ha recibido de manos del alcalde, Adolfo Muñiz, ha recibido una Olla del Santo Voto así como un ejemplar del libro de la historia de Puertollano.

La entrada Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, en su primera visita oficial a Puertollano visitó el Centro Nacional del Hidrógeno se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.

Asociaciones que buscan visibilizar e impulsar las vías verdes del territorio ciudadrealeño se han reunido con el presidente de la Diputación

0

Asociaciones que buscan visibilizar e impulsar el disfrute de las vías verdes del territorio ciudadrealeño, se han reunido en el Palacio Provincial con el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero.

Un inventario de las vías verdes de la provincia

Se trata del presidente de la Federación Castellano-Manchega de Amigos del Ferrocarril. El Coordinador de Vías Verdes del Club Cicloturista Caminos y Cañadas. Y el secretario de la Asociación Deportiva BTT «El Trenillo», Juan Carlos López Peco, José María Morena y Félix Alañón, respectivamente.

Y  quienes, en representación de varias asociaciones y clubes, han sido los encargados de trasladarle a Caballero la inquietud que tienen por visibilizar e impulsar para su disfrute las vías verdes que hay en el territorio ciudadrealeño.

Peco, López y Alañón le han presentado al presidente de la corporación provincial un inventario de vías verdes que recopila todos los trazados de líneas de ferrocarril que hay en la provincia, todas ellas en desuso o desmanteladas, aunque hay algunas inacabadas, por lo que nunca entraron en funcionamiento, como la de Puertollano a Marmolejo y la de Alcázar de San Juan a Quintanar de la Orden.

Han destacado que se trata de trazados accesibles y seguros que cada vez son más utilizados por ciudadanos para pasear en su tiempo de ocio, por senderistas y por cicloturistas. De ahí que muchos de los asistentes a la mesa redonda que convocó la Federación de Amigos del Ferrocarril fueran clubes de BTT.

Señalizar y acondicionar las vías verdes

Con el objetivo de promover hábitos saludables que elevan la calidad de vida de la ciudadanía, este grupo de asociaciones piden que las vías verdes sean señalizadas y acondicionadas, como la que transcurre entre Ciudad Real y Poblete por el antiguo trazado de Línea de Ferrocarril Madrid-Badajoz. Sobre todo la del trenillo de la «Calzá», de Puertollano a Valdepeñas o la del Valle de Alcudia, de Puertollano a Peñarroya, entre otras.

Alañón, Peco y López han representado en la reunión con el presidente de la Diputación a la Federación Castellano-Manchega de Amigos del Ferrocarril, al Club Cicloturista Caminos y Cañas de Puertollano, a la Asociación BTT «El Trenillo», al Club Deportivo Pozo Norte de Puertollano, la Asociación BTT Churriagos de Villamayor del Calatrava, al Club BTT Valle de Alcudia de Almodóvar del Campo, al Club de Atletismo y Senderimo Puertollano y a la Asociación Cultural Portus-Planus.

La entrada Asociaciones que buscan visibilizar e impulsar las vías verdes del territorio ciudadrealeño se han reunido con el presidente de la Diputación se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.

V certamen de pintura escolar ‘Jóvenes artistas de Manzanares’, para chicos y chicas de entre 10 y 18 años de la localidad

0

V edición del certamen de pintura escolar ‘Jóvenes artistas de Manzanares’ convocado por el ayuntamiento de Manzanares (Ciudad Real). El concurso tiene el objetivo de fomentar y promover la expresión artística de los chicos y chicas de entre 10 y 18 años que cursen sus estudios en los centros educativos de la localidad. El plazo de presentación de obras ya está abierto hasta el 5 de mayo.

Certamen de pintura escolar ‘Jóvenes artistas de Manzanares’

El certamen llega a través de la concejalía de Educación que quiere poner en valor, la gran importancia que tienen las disciplinas artísticas dentro del currículo escolar. Y también incentivar el lado artístico del alumnado de los centros educativos de la localidad.

Como es habitual, se establecen dos categorías: de 10 a 13 años y de 14 a 18 años. La temática de la obra será libre. Para crearla, el alumnado podrá utilizar la técnica que desee (óleo, pastel, acrílico, lápices, ceras, témperas, acuarela, collage…) y el soporte que se considere más oportuno para su técnica (papel, cartón, lienzo, tabla…). Pero su tamaño debe ser entre DIN A4 (210×297 milímetros) y DIN A3 (297×420 milímetros).

Las bases del certamen ‘Jóvenes artistas de Manzanares’  indican que la obra debe ser original y estar realizada íntegramente por el autor, por lo que en ningún caso podrá ser ayudado por un adulto. A la hora de presentarla, se tendrá que hacer con listón de madera de hasta 2 centímetros de ancho o sobre soporte rígido (cartón pluma o similar), es decir, preparada para ser colgada, ya que el Ayuntamiento organizará una exposición con todos los trabajos que concurran al certamen en el patio de columnas de la Casa de Cultura.

Fecha límite para participar el 5 de mayo

Los participantes tendrán que entregar su obra junto con la ficha de inscripción debidamente cumplimentada en su centro educativo antes de las 14 horas del 5 de mayo. Una vez finalizado el plazo, el personal de la concejalía de Educación procederá a recogerlas para preparar la exposición.

En cada una de las dos categorías se otorgarán tres premios de 100, 75 y 50 euros en material y soportes de pintura. El jurado, compuesto por profesores de pintura de nuestra localidad, anunciará su fallo el 13 de mayo.

Las bases completas del 5º certamen de pintura escolar ‘Jóvenes artistas de Manzanares’ se pueden consultar en la página web del Ayuntamiento y escaneando el código QR incluido en el cartel.

La entrada V certamen de pintura escolar ‘Jóvenes artistas de Manzanares’, para chicos y chicas de entre 10 y 18 años de la localidad se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.