El tráfico de datos móviles en zonas rurales el día 6 de enero se redujo un 4,6% respecto a un domingo convencional, según datos de Avatel, quinto operador de telecomunicaciones del país. La víspera, durante la tarde y coincidiendo con las Cabalgatas de Reyes, se registra una disminución de acceso a Internet tanto a través de móviles como en las redes de fibra óptica (FTTH).
Además, la espera de Sus Majestades se ha hecho notar en la noche del 5 al 6 de enero. En ella el acceso a Internet a través tanto del móvil como de la fibra óptica comienza a reducirse en torno a las 23:30 horas, mucho antes de lo habitual en un día previo a un festivo, ya que la conexión a la red se suele alargar hasta la 1 de la madrugada.
En cuanto al móvil, en el conjunto del día 5 el consumo se incrementó un 1% respecto a la jornada anterior, intensificándose durante la noche y alcanzando el pico máximo en torno a las 22:00. El día de Reyes, la reducción del 4,6% respecto a un domingo convencional se atribuye a un menor uso de los smartphones durante la mañana, siendo la franja de mayor consumo de móvil entre 16:00 y 22:00 horas. Los datos fueron similares a los registrados el domingo de Navidad (26 de diciembre).
Por lo que respecta a las llamadas de voz, los habitantes de zonas rurales el día de Reyes hablaron una media de 5,7 minutos, una cifra similar a la de un domingo, mientras que el día 5 se asimiló a un viernes previo a la Navidad con una media de 8,5 minutos de conversación.
Fibra óptica
El comportamiento en las redes de fibra óptica refleja un uso intensivo de Internet en especial el día de Reyes, según datos de Avatel. La víspera, el día 5 se detecta una caída del acceso entre las 16:00 y las 18:00 horas, coincidiendo con las Cabalgatas y la actividad de los ‘pajes reales’ a la hora de elegir los regalos.
Pese a que durante la noche se reactivó el acceso a las plataformas de streaming y gaming, en el conjunto de la jornada se registró una bajada del 10% respecto al día anterior, 4 de enero.
En el día de Reyes el consumo de internet se dispara, con un 4% más que el pasado domingo 2 de enero y un 40% de incremento respecto a un festivo previo a la Navidad. El comportamiento de los usuarios fue similar a un día festivo y tras un leve receso a la hora de la comida (de 14:00 a 16:00 horas) es por la tarde cuando se registra el mayor volumen de datos en la red de fibra, alcanzando el pico máximo a las 23:00 horas.
¿Quieres conocer las tendencias en sofás que marcaran este año nuevo? El sofá es una pieza clave en el salón, que además de proporcionarnos comodidad, añade un valor estético a la decoración de la estancia. Si estás pensando en renovar el sofá, te mostramos las últimas tendencias en sofás.
Sofás modernos
Los sofás imponen su presencia y se convierten en el punto focal de la estancia. Existe una gran variedad de modelos formas materiales, tapizados colores y estampados, lo que te permite encontrar un modelo compatible con la decoración de tu hogar.
Sofás de terciopelo
Descubre las últimas tendencias en sofás para 2022 13
El terciopelo sigue siendo una tendencia en al alza para vestir los sofás. Es un material elegante, cálido y suave al tacto. Está asociado al lujo y el glamour y tiene muchos años de historia. Nació en Oriente hace más de 3.000 años, fue en el siglo XIV cuando se comercializar en occidente. Actualmente es una tendencia para tapizar sofás, sillones, bancos, etc., e incorporarlos a ambientes modernos sin caer en el lujo excesivo.
El sofá Chesterfield en terciopelo es una tendencia al alza. Es perfecto para vestir y decorar el salón, consigue acaparar todas las miradas.
Sofás de cuero
Descubre las últimas tendencias en sofás para 2022 14
Los sofás de cueroson atemporales y una gran inversión a largo plazo, si lo cuidas adecuadamente puede pasar de generación en generación. Una de sus principales ventajas es su facilidad de limpieza y mantenimiento.
Son piezas versátiles que se adaptan bien a la mayoría de estilos decorativos. En el mercado existe una amplia variedad de modelos tanto en diseño, tamaño y color, siendo los colores beige, marrón y negro los más utilizados para decorar los interiores modernos. Un sofá de cuero dará carácter uy personalidad al salón.
Colores pastel
Descubre las últimas tendencias en sofás para 2022 15
Los colores pastel son otras de las tendencias para los sofás en 2022. Son colores cálidos, sutiles aportan un toque de sofisticación a la estancia. Además ayudan a crear un ambiente relajante y tranquilo. Estas tonalidades suaves dan luminosidad consiguiendo que el espacio parezca más amplio visualmente. Se adaptan bien a cualquier estilo decorativo ya sea minimalista, vintage… La gama cromática es muy extensa por lo que hay muchas tonalidades para elegir y escoger la que se mejor se adapte a tu hogar.
Sofás rinconeros
Descubre las últimas tendencias en sofás para 2022 16
Los sofás rinconeros en forma de “L” son los protagonistas de la vida familiar y social de la casa. En ellos nos reunimos para cenar, ver la tele, leer, etc. Este tipo de sofá además de aportar carácter por sus dimensiones se convierten en los protagonistas absolutos de la estancia. Se adapta bien al espacio, permiten separar distintos ambientes, es ideal para familias numerosas.
Debes escoger un modelo de calidad que tenga una estructura de madera (arce, pino, haya) y que los asientos tengan firmeza. En cuanto a l tejido es recomendable escoger un modelo que sea desenfundable que facilite su limpieza y mantenimiento. Escoge un tejido con tratamiento anti-manchas tipo Teflon o Scotchgard.
Tienen la capacidad de adaptarse al espacio por lo que son perfecto para huecos muertos desaprovechados, creando ambientes acogedores y funcionales. En diferentes materiales como cuero, terciopelo o tejidos de última generación así como modelos XL.
Sofá Togo
Descubre las últimas tendencias en sofás para 2022 17
El sofá Togo es una de las grandes tendencias en sofás para este año. Cuenta con un diseño pelicular y está inspirado en un tubo plegado de pasta de dientes según su creador el diseñador Michel Ducaroy. Lo presentó en el Salón de las Artes de París en 1978 y el público no mostro mucho entusiasmo, sin embargo, recibió el premio René- Gabriel por su innovador diseño y la utilización de nuevas técnicas. En los 70 y 80 fue objeto de deseo de artista y creativos
Surelleno es de espuma de poliéster con tres densidades distintas que lo hacen muy confortables. La funda lleva también una zona acolchada de guata de poliéster que le añade más comodidad creando una sensación envolvente muy agradable. La colección Togo de la firma Ligne Roset que lo edita ofrece siete modelos distintos: butaca, banqueta de dos y de tres, un ángulo, el lounge, el gran sofá de dos piezas y el reposapiés. Todos combinables para crear un sofá único.
Love seat
Descubre las últimas tendencias en sofás para 2022 18
Los sofás Love seat es una de las tendencia para este año. Su nombre se debe a su tamaño de dos plazas que solo brinda espacio para dos personas, ideal para parejas. Es recomendable para espacios pequeños o para combinar con otro más grande.
Colores tendencia
Descubre las últimas tendencias en sofás para 2022 19
Las últimas tendencias en sofás vienen marcadas por colores claros, aunque el negro, blanco y gris nunca pasan de moda. El color rosa lidera junto a al color verde aguamarina o verde azulado. No hay que olvidarse de uno de los colores que más innovó en los últimos años y que se seguirá siendo tendencia el color mostaza.
Cojines decorativos
Decorar los sofás con bonitos cojines consigue que sean más llamativos y estilosos. Tienen el poder de acrecentar el poder de atracción del sofá. Los tonos dorados son perfectos para dar un toque de elegancia a la decoración y quedan bien con la mayoría de colores.
¿Qué te han parecido estas últimas tendencias para los sofás?
La primera visión que se dio de los dinosaurios era muy distinta a la que impera hoy en el mundo de la paleontología. El escultor Benjamin Waterhouse Hawkins, bajo la supervisión científica de Sir Richard Owen, celebre paleontólogo y director del Natural History Museum de Londres, dio forma por primera vez en la historia a los dinosaurios en el Crystal Palace de Londres en 1854.
Dinosaurios del Palacio de Cristal de Londres, diseñados y esculpidos por Benjamin Waterhouse Hawkins bajo la supervisión científica de Sir Richard Owen. Wikimedia Commons / Loco Steve, CC BY-SA
Los animales que mostró Owen eran pesados y lentos, incluso algo torpes. Pero esa visión ha cambiado enormemente gracias a descubrimientos como el esqueleto completo de Deinonychus y al estudio de restos fósiles como las huellas de dinosaurios. Gracias a estos hallazgos se ha podido demostrar que los dinosaurios eran animales perfectamente adaptados a su medio y más parecidos a las aves, de las que son sus ancestros, que a esos reptiles pesados que Waterhouse recreó a finales del siglo XIX.
La familia de los dinosaurios más veloces
Los dinosaurios que han atraído en mayor medida la atención y fascinación del público han sido los dinosaurios terópodos. A este grupo pertenecen algunas de las especies más famosas, como Velociraptor y Tyrannosaurus rex. Es a este grupo al que pertenecen también todas las aves actuales, que derivan de un pequeño grupo de terópodos emplumados que sobrevivieron a la extinción ocurrida a finales del Cretácico, hace 66 millones de años.
Eran generalmente animales bípedos (caminaban sobre dos patas), con largas colas y cabezas relativamente grandes, que albergaban unas poderosas mandíbulas y dientes afilados.
En este grupo, el tamaño podía variar mucho de unas especies a otras. Desde animales diminutos como Parvicursor remotus, de apenas 150 gramos de peso, hasta gigantes como Spinosaurus aegyptiacus o Tyrannosaurus rex que podían alcanzar las 8 toneladas de peso.
Entre ellos, los estudios paleontológicos apuntan a que probablemente los más rápidos, los mejores corredores, se encontrarían en el rango entre los 100 y los 1000 Kg. En este rango de peso se encontrarían animales que debían ser rápidos tanto para cazar a sus presas como para huir de depredadores de mayor tamaño que ellos.
Las huellas que han sido estudiadas en La Rioja apuntan a un terópodo que se encontraría precisamente en este rango de tamaño, y que podría haber alcanzado los 300 Kg.
Aunque a partir de las huellas es complicado determinar la especie o grupo exacto de animal que las produjo, gracias al registro fósil podemos proponer candidatos.
Hay dos grupos de terópodos que podrían haber dejado sus huellas en esta zona y en esta época: un Carcharodontosaurido o un Espinosáurido. Ambos grupos de dinosaurios terópodos se encontraban en la península ibérica en el Cretácico Inferior, como demuestran algunas especies descubiertas en España como Concavenator corcovatus (carcharodontosáurido) o Vallibonavenatrix cani (espinosáurido).
Por sus huellas sabemos cuánto corrían
Durante la década de los 70 del pasado siglo, el zoólogo británico Robert McNeil Alexander desarrolló un método para calcular la velocidad de los dinosaurios a partir de sus huellas, en función de la longitud de zancada y la altura de la extremidad. Para su trabajo utilizo observaciones realizadas en mamíferos moviéndose y en experimentos con sus hijos corriendo por la playa.
McNeil Alexander desarrolló una fórmula matemática que publicó en Nature, en la que relacionaba estos factores y permitía estimar la velocidad a la que corre el animal a partir de las huellas que deja su pisada. De esta fórmula se deduce que cuanto mayor es la longitud de la zancada, mayor es la velocidad a la que corre el animal que dejó las huellas. A lo largo de los años se han realizado numerosos estudios que han refinado la formula, pero su esencia permanece.
A pesar de la gran cantidad de huellas y rastros de dinosaurios que se han encontrado en todo el mundo, lo cierto es que las velocidades que de ellas pueden extraerse no suelen ser elevadas. La mayoría de los dinosaurios caminaba, no corría. Como hoy en día, estos animales conservaban la energía disponible corriendo sólo en momentos puntuales. Pero en yacimientos únicos en el mundo, se han encontrado huellas que demuestran que algunos dinosaurios podían correr a grandes velocidades.
Los medalla de bronce de los dinosaurios corredores
Dos de estos yacimientos se encuentran en La Rioja (España). Un equipo de paleontólogos de varias universidades, liderados por el investigador de la Universidad de la Rioja Pablo Navarro (coautor de este artículo) ha calculado la velocidad a la que corrían estos dinosaurios según sus rastros. El estudio se ha publicado recientemente en la revista Scientific Reports.
Los dos rastros que aparecen en los yacimientos de La Torre 6A y La Torre 6B, que datan del Cretácico Inferior (hace entre 145 y 100 millones de años), han permitido calcular que aquellos dinosaurios podían correr a 45 Km/h. Solo otros dos rastros en Utah (EEUU) superan esta velocidad, convirtiendo a los riojanos en los medalla de bronce de los dinosaurios de la Tierra.
Estas huellas se encuentran repartidas en dos rastros diferentes: La Torre 6A que consta de 5 huellas, de un rastro de 6 ya que una de las huellas intermedias ha sido destruida por la erosión; y La Torre 6B, que consta de 7 huellas.
Las impresiones que dejaron estos dinosaurios muestran tres dedos acabados en garras, con longitudes de alrededor de 30 cm. Con esta dimensión de huella, llama la atención las enormes distancias de paso que se han medido en estos yacimientos. Alguna llega a los 2,87 metros de distancia entre huellas.
Huella del yacimiento de La Rioja. Muestra tres dedos acabados en garras, con longitudes de alrededor de 30 cm.
Prueba de agilidad
Los rastros de los yacimientos de La Torre no sólo muestran elevadas velocidades. En uno de los casos se observa que el animal fue capaz de maniobrar y cambiar de dirección a gran velocidad, mostrando una considerable agilidad. Esta agilidad y la capacidad de correr tan rápido seguramente les convertía en unos depredadores formidables, permitiéndoles cazar presas que no andaban a la zaga en términos de velocidad y agilidad, como ocurre hoy en día.
Los dinosaurios que produjeron estas huellas poseían una altura hasta la cadera de entre 1.1 y 1.4 metros, medían unos 4-5 metros de largo y eran terópodos (dinosaurios carnívoros que caminaban sobre dos patas).
El ambiente que existía en La Rioja durante el Cretácico Inferior era el de una zona llana y lacustre, que probablemente sufría cambios en el nivel de sus aguas. Durante una de estas variaciones fue cuando los sedimentos quedaron expuestos y sobre ellos corrieron estos dinosaurios, dejando sus huellas impresas y permitiéndonos hoy conocer un poco más sobre ellos.
Dinosaurio dejando sus huellas impresas, separadas entre sí hasta tres metros.
Debido a la escasez de rastros de dinosaurios en carrera, resolver a qué velocidades podían correr y cómo se movían se ha abordado también desde otros puntos de vista. Gracias a algunos restos de dinosaurios muy completos, se han podido realizar estudios biomecánicos que permiten estimar las velocidades que alcanzaban, y que hemos confirmado con los descubrimientos realizados en La Rioja.
Es probable que nunca lleguemos a conocer exactamente cuáles eran las capacidades de estos animales extintos a la hora de moverse, alimentarse e interactuar con otros individuos y con su entorno. Pero los nuevos descubrimientos que se realizan cada año nos permiten conocer cada vez un poco mejor cómo eran en realidad estas asombrosas criaturas que llevan siglos fascinándonos.
The authors do not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and have disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.
La página web del Centro Regional de Innovación Digital (CRID), impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, ha recibido más de 1.400 visitas desde que se puso en funcionamiento a mediados del pasado mes de septiembre para dar visibilidad al trabajo que se lleva a cabo en este espacio, que aspira a convertirse en referente nacional en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación.
La web del CRID, a la que se puede acceder a través de la dirección https://crid-pre.cm-pre.jccm.es/, recoge información de interés sobre este centro, las empresas ubicadas en sus instalaciones y la intensa labor que está realizando en el ámbito de las tecnologías.
La página web, moderna y accesible, está organizada de manera sencilla, para que cualquier usuario encuentre de forma rápida e intuitiva aquello que busca. Contiene información sobre el centro y la actividad que desarrolla en materia de ciberseguridad, tecnología en la nube e inteligencia del dato, atrayendo a empresas internacionales líderes en estos ámbitos, que han generado sinergias con pequeñas y medianas empresas de la región. Igualmente, incluye un apartado sobre las noticias relacionadas con este centro y otro con el calendario de eventos que tienen lugar en las instalaciones.
Uno de los mejores directorios tecnológicos de España
El Centro Regional de Innovación Digital inició su andadura hace año y medio y cuenta ya con uno de los mejores directorios tecnológicos de España. Multinacionales líderes en sus respectivos ámbitos, como Red Hat, IBM, Amazon Web Services (AWS), Palo Alto, Oracle y Esri, trabajan en los denominados centros de conocimiento, creados para fomentar la colaboración, a través de la transferencia de conocimientos y el desarrollo de proyectos conjuntos.
El CRID también acoge otras dos ambiciosas iniciativas. Una liderada por Telefónica, con la puesta en marcha de su espacio ‘Open Future’, un hub de emprendimiento cuya finalidad es crear un ecosistema de innovación en el que Telefónica pone a disposición de emprendedores tecnológicos metodologías e instrumentos para que puedan desarrollar sus proyectos tecnológicos. Y otra, liderada por HP-Enterprise, destinada a ofrecer en sus instalaciones formación tecnológica a pymes, personal de la Administración regional y alumnado universitario y de formación profesional, además de disponer de un centro de datos para las empresas locales.
Foco de atracción para otras empresas
Además, este centro es un foco de atracción para otras empresas y su instalación en Talavera de la Reina ha supuesto la llegada de otros proyectos tecnológicos a la ciudad, como el centro de datos que instalará Aire Networks y el Centro de Tecnología Aplicada a la Educación de Smart Technologies.
El CRID tiene como principal finalidad impulsar la creación de un potente tejido empresarial, generador de empleo de calidad, desarrollo y riqueza para Castilla-La Mancha y representa el compromiso de las administraciones públicas y de las empresas privadas de ir de la mano para llevar a cabo la necesaria transformación digital en todos los ámbitos de la sociedad.
Desde este espacio, por tanto, se trabaja para dotar al tejido empresarial de toda la región de más capacidad innovadora, en línea con los objetivos de la estrategia digital del Ejecutivo autonómico, que persigue avanzar en el proceso de digitalización de la Administración regional desde la innovación y la calidad, reducir la brecha digital, ser una herramienta eficaz para la lucha contra la despoblación y facilitar entornos que permitan que las nuevas tecnologías sean fuente de conocimiento e innovación, a través de la transferencia de conocimientos y el desarrollo de proyectos conjuntos.
Castilla-La Mancha mantiene su reparto semanal de artículos de protección frente al coronavirus para los profesionales, habiendo distribuido una nueva remesa de más de 55.000 a los centros sanitarios dependientes del servicio regional de salud.
A lo largo de esta última semana se han repartido entre las diferentes gerencias periféricas del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) un total 10.300 mascarillas quirúrgicas, 22.800 FPP2, 1.000 pantallas de protección facial y 20.000 gorros de quirófano.
Además, también se han distribuido 85.000 test de antígenos, que permiten aligerar la carga de trabajo de los laboratorios y acortar significativamente los plazos a la hora de realizar el diagnóstico; 34.000 de placa reactiva de detección rápida de antígeno de gripe y de Covid-19; así como 94.400 escobillones con medio de transporte sin inactivador viral estéril de adulto e infantiles.
Desde el inicio de la crisis sanitaria derivada del coronavirus, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha distribuido cerca de 53,9 millones de artículos de protección para los profesionales que desempeñan su labor en los centros del servicio regional de salud.
Por otra parte, y siguiendo con el aprovisionamiento de material para el desarrollo de la campaña de vacunación frente al coronavirus, se han distribuido un total de 56.525 jeringas de tres piezas, con y sin aguja, y más de 44.705 agujas hipodérmicas y de seguridad.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha resaltado la capacidad de pacto existente en la Comunidad Autónoma, al tiempo que ha aplaudido la estrategia de emprendimiento que alcanzará “a dos de cada tres autónomos” en la región con una inversión de “75 millones de euros que van a ir destinados a 100.000 autónomos”, ha detallado. En este sentido, el presidente autonómico ha subrayado que “aquí la meta está fijada y el camino decidido”.
Así lo ha señalado el jefe del Ejecutivo regional durante la presentación de la ´Estrategia de impulso al trabajo autónomo 2022-2025´ que García-Page ha llevado a cabo, en la localidad ciudadrealeña de Alcázar de San Juan, junto con los representantes castellanomanchegos de la patronal y de los sindicatos. “Si no pasa nada raro, el 2022 va a ser muy buen año para la sociedad española, en crecimiento económico y crecimiento social”, ha pronosticado el presidente castellanomanchego.
Al respecto, el jefe del Gobierno regional ha relatado que “hay más autónomos que parados, y si cada autónomo pudiera contar con un trabajador, habríamos creado un sistema muy estable y anticrisis, anti cíclico, una especie de ERE permanente en positivo”, ha concluido.
En este marco, el presidente Emiliano García-Page ha reclamado un acuerdo nacional en el Congreso de los Diputados para culminar la aprobación de la nueva legislación laboral, pactada en las últimas semanas, entre el Gobierno de España y los agentes sociales. “Es un acuerdo esencial que además es compatible con las exigencias de Europa”, ha insistido el presidente regional, que ha considerado que “éste es el gran objetivo del comienzo del año para el país, que no se defraude a la sociedad en el Parlamento”, ha indicado.
Asimismo, el presidente autonómico ha avanzado que “en abril, tendremos de común acuerdo también, la nueva estrategia de lucha contra la accidentalidad laboral”, ha adelantado ante el secretario general de UGT-CLM, Luis Manuel Monforte; el secretario general de CCOO-CLM, Paco de la Rosa; y el presidente de CECAM CEOE-CEPYME, Ángel Nicolás.
Nuevos proyectos estratégicos
En su intervención, Emiliano García-Page ha avanzado que la Comunidad Autónoma va a aprobar, en las próximas horas, tres nuevos “macro proyectos” prioritarios que permitirán desplegar la fibra óptica en casi 200 municipios de Albacete, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo.
Concretamente, García-Page ha anunciado que el Consejo de Gobierno de este martes dará luz verde a estas iniciativas que conllevarán una inversión de más de 30 millones de euros a fin de “consolidar el derecho a la comunicación como un derecho clave”, ha planteado en un contexto de lucha contra la despoblación.
Vuelta segura a las aulas
En otro orden de asuntos, el jefe del Ejecutivo regional se ha referido a la reanudación de la actividad educativa tras las fiestas navideñas para aseverar que “hoy ha empezado el curso ordenadamente y se lo quiero agradecer a los miles y miles de trabajadores de la docencia y del servicio educativo”, ha remarcado.
Asimismo, García-Page ha recordado que “apostamos decididamente por la presencialidad porque es uno de los últimos resquicios de sociabilidad”, ha apostillado. En este contexto, García-Page se ha referido a las nuevas condiciones para confinar un aula escolar, es decir, que haya cinco positivos o el 20% del aula. “Creemos que éste será un curso aprovechado porque no nos podemos permitir toda una generación marcada por el Covid”, ha considerado.
A la cabeza en esfuerzo
“Hemos mantenido una actitud muy coherente” contra la expansión del Covid, ha proseguido el presidente castellanomanchego, quien ha anunciado que continuará “insistiendo en cómo armonizamos la evolución de la pandemia con nuestra convivencia económica y social”, un mensaje que trasladará en la próxima Conferencia de Presidentes que convoque el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.
En este sentido, García-Page ha recordado que Castilla-La Mancha fue la región “que más gastó por habitante y en conjunto” frente al Covid, y ha garantizado que “seguiremos siendo la Comunidad que más esfuerzo haga por habitante en esta lucha”.
En el transcurso de la presentación de esta estrategia de emprendimiento, el presidente de Castilla-La Mancha ha estado acompañado también por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo; el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero; y la alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor.
La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha anunciado que un total de 800 docentes serán nombrados, a partir de esta semana, para su incorporación a los centros educativos de Castilla-La Mancha para desarrollar los 800 planes de refuerzo educativo referidos a los programas Prepara-T, Ilusiona-T y Titula-S, incluidos en el IV Plan de Éxito Educativo y Prevención del Abandono Escolar Temprano de Castilla-La Mancha.
La consejera ha explicado que, a través de estos planes que tendrán lugar hasta el 30 de junio de este año, “está previsto que se beneficien alrededor de 27.800 alumnos y alumnas de nuestra comunidad autónoma”.
Al programa Prepara-T, dirigido a desarrollar medidas de inclusión educativa para el alumnado de 1º a 6º curso de Educación Primaria, se van a incorporar un total de 450 docentes y está previsto que beneficie a unos 13.000 alumnos y alumnas. El presupuesto asignado para su desarrollo será de cerca de 5,3 millones de euros y llegará a 450 centros educativos.
Por su parte, el programa Ilusiona-T va destinado tanto al alumnado de 1º a 4º curso de Educación Secundaria que presenten especial dificultad en la competencia lingüística, matemática, de aprender a aprender y la competencia social y cívica, así como al alumnado que presente materias no superadas de cursos anteriores o que tenga un seguimiento educativo desde el centro de forma online. Para desarrollar este programa, que beneficiará a 10.700 alumnos y alumnas, se van a incorporar 250 docentes. Cuenta con un presupuesto de 3,2 millones de euros y llegará a 250 centros educativos.
En cuanto al programa Titula-S, que va destinado al alumnado que tenga las mismas dificultades que presentan los del programa Ilusiona-T, pero en este caso está dirigido a alumnos y alumnas de 4º curso de la ESO y de 1º y 2º curso de Bachillerato, Rosa Ana Rodríguez ha señalado que cuenta con un presupuesto de casi 1,3 millones de euros y “llegará a un mínimo de un centenar de centros educativos de la región”. Para este programa se contratarán a un centenar de docentes y se beneficiarán alrededor de 4.100 alumnos y alumnas.
La consejera de Educación, Cultura y Deportes ha destacado que el IV Plan de Éxito Educativo y Prevención del Abandono Escolar Temprano, diseñado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes con el apoyo del Fondo Social Europeo+, “cuenta con un presupuesto de 14,2 millones de euros y, además de los anteriores programas detallados, también lo integran los programas Actualiza-T y Reincorpora-T, contemplando la contratación total de 950 docentes”.
Estos programas, ha añadido, se suman al que, desde el inicio de curso, viene desarrollando la Consejería de Educación, Cultura y Deportes a través del Programa PROA+, “que supone el desarrollo de estrategias de refuerzo educativo en 186 centros educativos de nuestra región”.
Los museos dependientes de la Junta de Comunidad de Castilla-La Mancha han recibido, a lo largo del pasado año 2021, más de 370.000 visitas, tres veces más que las recibidas en el ejercicio de 2020.
El museo más concurrido ha sido el de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA), en Cuenca. En concreto, este espacio expositivo ha conseguido alcanzar la cifra de más de 90.100 visitas, batiendo record de número de asistentes en un año desde su apertura.
Otros museos que han logrado buenos resultados han sido el de las Ciencias, también en Cuenca, con un número que supera las 58.000 visitas y que le convierte en el segundo más concurrido de la región; el Museo de Santa Cruz de Toledo, con más de 55.000 visitas; el Museo de los Concilios también de Toledo, con más de 35.500 visitas; el Museo de Guadalajara, con más de 28.000 visitas; o los dos museos gestionados por la Fundación Roberto Polo tanto en Cuenca como en Toledo, con más de 28.000 visitas.
Por debajo de estos museos se han situado el de Albacete, con casi 12.000 visitas; el de Cuenca, con algo más de 11.000 visitas; la Sala Princesa Zaida también de Cuenca, con casi 5.000 visitas; el Museo de Ciudad Real, con casi 11.000 visitas y el Museo Convento de la Merced de la misma ciudad, con 4.600 visitas.
También están el Museo Taller del Moro de Toledo, con más de 16.600 visitas; el Museo Ruiz de Luna de Talavera de la Reina, con más de 9.000 visitas; y la Casa Dulcinea del Toboso, con más de 13.000 visitas.
La consejera de Educación, Cultura y Deportes ha remarcado que “el número de visitas a nuestros museos se ha triplicado con respecto a 2020, dando así cuenta del buen funcionamiento de las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional para contrarrestar los efectos de la COVID-19 en el ámbito cultural”.
La valía deportiva y el tesón del tenista serbio Novak Djokovic son cuanto menos irreprochables. Junto a Roger Federer y Rafael Nadal, Djokovic ocupa por méritos propios el primer lugar de la lista de máximos ganadores con un total de 20 torneos de Grand Slam ganados y 31 finales disputadas.
No obstante, quienes le conocen también admiten que su temperamento es cuando menos difícil. Sus propios compañeros de circuito han puesto en entredicho muchas de sus actitudes. Incluso se habla de que es “el tenista no amado”.
Estos días Djokovic vuelve a estar en el ojo de la tormenta. En estos momentos se encuentra retenido en contra de su voluntad en un hotel de la ciudad australiana de Melbourne, donde ha sido puesto en cuarentena por las autoridades competentes a su llegada al país para jugar el Open de Australia. Espera una decisión judicial que dictamine si, finalmente, será deportado de vuelta a su país por no estar vacunado frente a la Covid-19. Si hacemos caso a otros antecedentes, lo más probable es que se quede fuera de las pistas esta vez.
Restricciones notorias y públicas
A día de hoy Australia impone restricciones notorias y públicas para aquellas personas que quieran viajar hacia o desde el país oceánico. Según información oficial del departamento de Asuntos Exteriores del gobierno australiano, sólo los ciudadanos de esa nacionalidad completamente vacunados, los residentes permanentes y, a partir del 15 de diciembre de 2021, los titulares de visado elegibles pueden viajar hacia y desde Australia sin necesidad de solicitar una exención de viaje.
Según se transmite desde la misma página web oficial, se puede también viajar a Australia sin solicitar un permiso especial de viaje si se está completamente vacunado o si se hace bajo un acuerdo de zona de viaje seguro. De este modo, todas las demás personas con necesidad o deseo de trasladarse a Australia deben solicitar obligatoriamente una exención de viaje y, una vez llegado al país, todos los viajeros deben completar sin excepción una cuarentena obligatoria de 14 días.
Específicamente, las autoridades australianas consideran que cualquier persona es libre de poder pisar territorio nacional si dispone de una pauta completa de una vacuna (o dosis mixtas) aprobada o reconocida por la Administración de Productos Terapéuticos (TGA) o Agencia Reguladora de Medicamentos y Terapias del gobierno australiano.
Como parte del Departamento de Salud, la TGA regula la calidad, el suministro y la publicidad de medicamentos, dispositivos para patología, dispositivos médicos, productos sanguíneos y la mayoría de las demás terapias. Cualquier artículo que afirme tener un efecto terapéutico, esté involucrado en la administración de medicamentos o esté cubierto por la Ley de Productos Terapéuticos de 1989, el Reglamento de Productos Terapéuticos de 1990 o una orden ministerial, debe ser aprobado por la TGA y registrado en el Registro australiano de productos terapéuticos.
Por otro lado, es interesante saber que la TGA publica un informe semanal de seguridad de la vacuna Covid-19. Concretamente, el pasado 6 de enero el gobierno australiano declaraba con total transparencia y claridad que:
La vacunación contra Covid-19 es la forma más eficaz de reducir las muertes y las enfermedades graves por infección;
Los beneficios protectores de la vacunación continúan superando con creces los riesgos potenciales;
Como todos los medicamentos, las vacunas Covid-19 pueden causar algunos efectos secundarios, entre ellos reacciones en el lugar de la inyección (como dolor en el brazo) y síntomas más generales, como dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre y escalofríos;
Hasta el 2 de enero de 2022, el número total de informes de eventos adversos recibidos donde no se especificó la marca de la vacuna Covid-19 fue 474;
Se alienta a las personas a que continúen informando sobre los presuntos efectos secundarios, incluso si existe una pequeña posibilidad de que la causa sea una vacuna, debido a que esto proporciona datos valiosos que nos ayudan a identificar posibles problemas de seguridad. A menudo, sin embargo, estos eventos no son causados por las vacunas.
El caso de Renata Voracova, y por qué esta vez es diferente
No obstante, también es verdad que las restricciones de viaje en relación con las medidas de seguridad que aplica soberanamente cada país no están exentas de modificaciones o actualizaciones. Según informaciones publicadas en algunos medios, la tenista checa Renata Voracova entró en diciembre en Australia con una exención médica concedida por la organización del Open de Australia, ya que se habría recuperado recientemente de la Covid-19.
Sin embargo, las autoridades gubernamentales australianas indicaron que ese argumento, aceptado en un primer momento por el estado de Victoria, no era válido para obtener un permiso especial de entrada al país.
Otro ejemplo más de choque frontal entre intereses particulares (en este caso, evidentemente económicos de patrocinadores y organización del Open de Australia) y colectivos (en este caso, el estricto amparo de la salud nacional según las autoridades australianas) en estos días de vorágine pandémica.
Más leña en el fuego de la discordia
Los casos de Voracova y Djokovic y la revocación de sus visados pone si cabe más leña en el fuego de la discordia producida por las políticas de vacunación que están queriendo imponer muchos países y pueden acrecentar incluso disputas diplomáticas internacionales.
Mientras el presidente serbio y familiares del tenista profetizan el acoso al deportista que estaría cautivo y crecen las muestras de apoyo al número 1 del tenis mundial, las declaraciones de las autoridades australianas siguen férreas y sustentan que el tenista puede regresar cuando quiera a su país pero que no caben excepciones a la hora de aplicar las leyes fronterizas en pos de la salud nacional.
En este punto es necesario contextualizar debidamente en qué momento salta a la palestra toda esta controversia. A medida que aumentan los casos de la variante ómicron en todo el mundo, la mayoría de países endurecen sus restricciones buscando que la población se inmunice. Hasta el momento se han implantado medidas como el pase o certificado COVID o confinamientos y limitaciones para los no demuestren estar vacunados. Pero cada vez es mayor el número de países que se plantean la vacunación obligatoria.
En el caso de la Comisión Europea, su propia presidenta, Ursula von der Leyen, capitanea el debate. Aunque en muchos países existe la obligación de inmunizar a los niños, por ejemplo, contra el sarampión, sociólogos, juristas y autoridades discrepan a la hora de exigir que los adultos también lo hagan.
En pleno debate, el gran tenista serbio Novak Djokovic, quien llegó a Melbourne con una dispensa médica del director médico de Tenis Australia (sus abogados habían informado con anterioridad que el tenista había dado positivo de Covid-19 el pasado 16 de diciembre y estaba plenamente recuperado) para defender su título en el Open australiano sin estar vacunado (aunque el tenista sigue resistiéndose a confirmar o desmentir tal afirmación), se ha topado con las duras medidas que tiene impuestas Australia para atajar los efectos sanitarios y económicos de la pandemia.
La vacuna es obligatoria para entrar en Australia, pero hay exenciones temporales para las personas que tienen “una condición médica grave”, que no pueden ser vacunadas por haber contraído la Covid-19 en los seis meses anteriores o han tenido reacción adversa al fármaco. Por ello Djokovic aguarda retenido hasta la vista programada en un tribunal de Melbourne para saber si podrá saltar a sus queridas pistas australianas para el disfrute de todos los que le admiramos deportivamente.
Santiago Roura Ferrer recibe fondos dedicados a la investigación de las enfermedades cardiovasculares por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Instituto de Salud Carlos III. Asimismo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Las ofertas al concurso para redacción del proyecto de un complejo de deportes de rueda junto al pabellón polideportivo de JorgeJuan, pueden presentarse hasta el próximo 14 de enero.
Complejo de deportes de rueda junto a JorgeJuan
Así lo ha dado a conocer, el concejal de Deportes Modesto Belinchon Escudero. Quien informó que este proyecto vendrá a dar respuesta a la demanda de los clubes deportivos de patinaje, hockey y BMX, que necesitan de unas instalaciones adecuadas para su entramiento y competición.
El proyecto contempla la construcción de una pista cubierta y semicerrada con iluminación de hockey sobre patines en línea, con un graderío para unas 250 personas.
Pista patinaje de velocidad sobre ruedas
Una pista descubierta de patinaje de velocidad sobre ruedas, con una cuerda recomendable de 200 metros, y un graderío para unas 250 personas.
Además se instalarán energías renovables en el Pabellón Jorge Juan y se iluminará todo el complejo con led.
El presupuesto estimado de este complejo es de 750.000 euros
Una gran pista de hockey polivalente, que permitirá también la práctica de otras disciplinas de patinaje como el artístico.