Castilla-La Mancha apuesta por fomentar la cultura de la evaluación de medicamentos y tecnologías sanitarias como una de las herramientas que contribuye a conseguir la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
Así lo ha indicado la directora gerente del SESCAM, Regina Leal, durante la inauguración esta semana de la III Jornada de Evaluación Económica de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias, organizada por los servicios de Farmacia del Hospital General Universitario de Toledo y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
El objetivo de esta Jornada ha sido debatir entorno a la utilidad e implementación de la evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias y la necesidad de hacer un posicionamiento que ayude en la toma de decisiones para obtener los mejores resultados en salud.
“En muchas ocasiones el impacto económico de un medicamento o una tecnología sanitaria es muy elevado y no siempre es proporcional a los resultados en salud obtenidos; pero sí somete a fuertes tensiones la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”, ha indicado Leal.
En este sentido, ha destacado la importancia de la celebración de este tipo de encuentros para fomentar la cultura de la evaluación de los medicamentos y las tecnologías sanitarias en nuestros profesionales y en la población, desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud y de la sociedad en general.
“El análisis de nuevos medicamentos y tecnologías sanitarias nos va a permitir evaluar cuáles son aquellas alternativas terapéuticas más eficientes ya que esta herramienta facilita relacionar el coste de las mismas con los resultados clínicos obtenidos”, ha señalado, reiterando la importancia de fomentar el conocimiento de técnicas, métodos y modelos empleados en el campo de la evaluación económica entre los profesionales sanitarios.
En Castilla-La Mancha, ha explicado, también estamos implementando, en la práctica, la innovación sanitaria, con varias herramientas para seguir avanzando, entre ellas, la automatización y robotización relacionada con los medicamentos, con la instalación de Sistemas Automáticos de Dispensación en la mayoría de los hospitales, además de carruseles verticales y horizontales en algunos de ellos, que contribuyen a mejorar la seguridad, efectividad y eficiencia en el uso de los mismos.
A este respecto, Regina Leal ha recordado que el nuevo Hospital Universitario de Toledo cuenta con el primer robot en Castilla-La Mancha para dispensación de medicamentos a pacientes externos y también con el primer robot de Europa, con características diferenciales respecto a los instalados en otros hospitales, para la preparación de medicamentos citostáticos.
Otra de las medidas que se han implementado es el Acuerdo Marco de Medicamentos que se está llevando a cabo en la actualidad. Una clara apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia, ha dicho la directora gerente del SESCAM, que ha permitido que a día de hoy Castilla-La Mancha tiene un ahorro potencial de 20 millones de euros anuales, “o lo que es lo mismo, el gasto con el que se podrían contratar 350 profesionales sanitarios”.
Finalmente, se ha referido a la necesidad de innovar en la evaluación y selección de medicamentos y favorecer criterios comunes en la utilización y prescripción de los medicamentos en Castilla-La Mancha. Para ello, en marzo de 2021 se publicó el Decreto 25/2021, de 23 de marzo, que crea y regula la Comisión Central de Farmacia y Terapéutica del SESCAM, cuya constitución está prevista para los primeros meses de 2022.
La directora gerente del SESCAM ha estado acompañada durante la inauguración de la Jornada, que se ha desarrollado de manera virtual en el Hospital Universitario de Toledo, por el gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Juan Blas; los organizadores de la misma, José Manuel Martínez Sesmero, jefe de servicio de Farmacia del Hospital Clínico, y Ana Rosa Rubio, del servicio de Farmacia del hospital toledano; y Justo Moreno, representante del laboratorio AstraZeneca, entidad colaboradora.
El estudio sobre ‘Las repercusiones en los pacientes crónicos de la Zona Básica de Salud de Torrijos en la pandemia de Covid-19’ ha obtenido el galardón al mejor trabajo presentado en los XVIII Premios de Investigación en Atención Primaria de Toledo, celebrados esta semana en Toledo.
El acto de clausura y entrega de premios ha estado presidido por el director general de Recursos Humanos del SESCAM, Iñigo Cortázar; junto a la diputada provincial de Sanidad y Bienestar Social, María José Gallego; el director gerente de Atención Primaria de Toledo, Javier Rodríguez; el tesorero del Colegio Oficial de Médicos de Toledo, Alejandro García-Asenjo; y el secretario del Colegio de Enfermería de Toledo, Carlos Valmaseda.
El proyecto ganador ha sido realizado por Daniel Susín, Xaime Santiago y Soledad Gómez-Escalonilla, todos ellos profesionales de la especialidad de enfermería de Atención Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Torrijos.
El director general de Recursos Humanos del Sescam ha felicitado a los ganadores de este certamen y ha puesto en valor el trabajo que vienen realizando los profesionales de Atención Primaria durante la pandemia, así como “el impulso a la investigación en este ámbito, en particular en el área de salud de Atención Primaria de Toledo y, en general, en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha”.
Asimismo, Cortázar ha celebrado los casi 20 años de organización de “unos galardones con carácter pionero en nuestra comunidad, recuperados tras su suspensión en el año 2012”.
Accésit
Además del primer premio, en esta nueva edición el jurado ha otorgado dos accésits, uno de ellos al mejor trabajo de investigación titulado ‘Consumo de medicación potencialmente inapropiada en ancianos que acuden a un servicio de Urgencias’, desarrollado por las doctoras del Centro de Salud de Sillería y el Hospital Universitario de Toledo, Marta Bautista, Sara Moreno, Verónica Gómez y Pilar Toledano, así como el doctor y tutor MIR, Ramón Orueta.
El otro accésit ha sido al mejor proyecto de investigación bajo el título ‘Impacto de la pandemia Covid-19 en la salud mental de los pacientes de la Zona Básica de Torrijos, metodología mixta’, realizado por profesionales de enfermería del Centro de Salud de Torrijos, Daniel Susín y Soledad Gómez-Escalonilla, así como María Idoia Ugarte, enfermera también de este centro y profesora de Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha.
A esta edición, convocada por la Gerencia de Atención Primaria de Toledo con el fin de promover la investigación entre los profesionales que trabajan en este nivel asistencial, se han presentado un total de 16 trabajos, de los cuales nueve se corresponden con proyectos de investigación y siete son estudios con resultados.
En consonancia con el incremento de trabajos respecto a los dos últimos años, en esta ocasión también ha contado con mayor participación de profesionales, mayoritariamente de las categorías MIR y EIR, tanto en los producidos en el ámbito de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria como en el de sus centros de salud. Asimismo, han participado profesionales de medicina de familia y personal de enfermería de varias Zonas Básicas de Salud, así como trabajadores sociales y personal de enfermería de vigilancia epidemiológica que realizan el rastreo de casos Covid-19.
De acuerdo con la transversalidad de la Atención Primaria, los trabajos presentados han abordado diversas cuestiones y patologías, aunque este año ha tenido un especial protagonismo la pandemia Covid-19. Así, nueve de los dieciséis estudios versan sobre este tema y siete tratan el uso racional del medicamento, la atención a los cuidadores, el manejo de heridas crónicas y perfil del paciente, el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos, la obesidad y la capacidad de predicción sobre pacientes sanos, así como la salud de la mujer.
El certamen cuenta como viene siendo habitual con el patrocinio de la Gerencia de Atención Primaria de Toledo, la Diputación Provincial de Toledo, así como los Colegios Oficiales de Médicos y de Enfermería de Toledo; además de la colaboración de las sociedades científicas de medicina -Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria de Castilla-La Mancha, Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de Castilla-La Mancha y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria de Castilla-La Mancha- y la Asociación Castellano-Manchega de Enfermería Comunitaria.
Coches.com, la web de automoción de referencia en España con más de 3 millones de usuarios mensuales, presentó su último estudio acera de la adaptación de los autónomos a la nueva movilidad.
El cambio en el paradigma pone el foco en la flexibilidad, la tecnología y la eficiencia energética. El servicio de coches por suscripción se mantiene orientado a usuarios particulares, por lo que los autónomos no se pueden beneficiar de deducciones ni ayudas fiscales por este servicio, y el renting es, a este momento, la alternativa flexible y económica que le está dando respuestas al colectivo.
Desde 2019, el número de autónomos y particulares que contrataron servicios de renting aumentó un 70%, de acuerdo a los últimos datos recabados por la Asociación Española de Renting (AER). De hecho, en el mes de septiembre pasado, por primera vez en España el número de contrataciones por parte de personas físicas –particulares y autónomos- superó al de personas jurídicas –empresas-.
Los datos reunidos por Coches.com también reflejan un aumento significativo en la demanda de estos servicios por parte de los autónomos, ya que, en tan solo 1 año las solicitudes online marcan un crecimiento del 10%. “En este mismo periodo, el número de autónomos en España ha crecido solo un 2%, según datos del INSS. Esto refleja un cambio en sus preferencias”, afirma Gerardo Cabañas, director general de Coches.com.
La relevancia que los autónomos vienen adquiriendo en el renting está impactando en el mercado, por eso Coches.com analiza características relevantes como el tiempo de compromiso, el importe de la cuota, el tipo de motorización y las marcas y modelos más solicitados.
TIEMPOS DE COMPROMISO Y CUOTAS
Mientras que el tiempo de compromiso preferido por los autónomos en 2020 fue de 48 meses -elegido por el 36%-, este año se reparten mayoritariamente entre los 48 y los 36 meses -33% y 26% respectivamente-. Es significativo también el incremento en la demanda por breves periodos de tiempo -de 1 y 3 meses- que ha llegado a duplicarse. Esta alternativa permite acercar a los autónomos al concepto de suscripción que ya utilizan los particulares.
Sobre el importe de la cuota también se aprecian cambios significativos. Mientras que la demanda de modelos de cuotas más bajas -menos de 250€- ha dejado de ser la mayoritaria decreciendo de un 47% a un 34%, la cuota intermedia -de entre 300€ y 499€- experimenta una importante subida, pasando del 25% al 41% de las solicitudes.
“Si nos fijamos en las cuotas y modelos demandados parece que los usuarios -también en el caso de los autónomos- aprovechan los servicios de renting para acceder a modelos más caros o de más alta gama, sin tener que afrontar los costes y obligaciones que supone la compra”, indica Gerardo Cabañas, director general de Coches.com.
MOTORIZACIÓN
Los autónomos están demostrando cada vez más interés por coches híbridos y eléctricos. Concretamente, la demanda de coches híbridos es, de entre los diferentes tipos de motorización, la que más creció en el último año, marcando un aumento muy significativo de hasta el 213%.
“Los datos parecen indicar que los servicios de renting animan a los usuarios a probar este tipo de coches, sin tener que realizar la importante inversión que suponen y despejando, con el uso, las incertidumbres respecto a temas clave como la autonomía o la comodidad”, apunta Gerardo Cabañas.
MARCAS Y MODELOS
Las marcas con mayor demanda por parte de los autónomos no son sólo las mismas que en 2020, también consiguen crecer para el colectivo. Ganaron importancia en el ranking marcas como Toyota, gracias a su apuesta por la tecnología híbrida y los precios competitivos.
Sobre los modelos, se observan cambios en el ranking, puesto que este año, algunos como el Renault Captur, el Opel Combo o el Cupra Formentor entran por primera vez en el top 10 de coches más solicitados por los autónomos.
“Las ventajas de esta modalidad son cada vez más relevantes en la nueva movilidad, controlar los gastos y despreocuparse de los trámites que requiere un coche en propiedad -junto con la seguridad y la eficiencia energética que supone estrenar un coche periódicamente- venía siendo una solución para gran parte de las empresas en nuestro país y ahora se demuestra que también lo es para los autónomos”, concluye Gerardo Cabañas, director general de Coches.com.
La psoriasis afecta a cerca de 2.3 millones de personas en España, de las cuales entre 4.000 y 6.000 son castellanomanchegas. Esta enfermedad se manifiesta antes de los 40 años en el 75% de los casos, y presenta un abanico amplio de manifestaciones clínicas además de las conocidas placas de la piel, de acuerdo a lo que se ha manifestado en el “Foro Autonómico de Psoriasis”, que se celebró recientemente en Castilla-La Mancha, y fue organizado por la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed), en colaboración con Janssen.
De acuerdo a la doctora María Esthr de Eusebio Murillo, jefa de sección de la Sección de Dermatología en el Hospital Universitario de Guadalajara, “la psoriasis es una patología crónica que afecta a más de un 2% de la población en nuestro país”. Debido a la merma en la calidad de vida de estos pacientes, “los afectados sufren más cuadros depresivos o abuso de sustancias que el resto de la población”, asegura esta experta. Sin embargo, es importante trasladar a estos pacientes que ha habido numerosos avances en el tratamiento e investigación de esta patología.
El paciente con psoriasis “ha pasado de no tener esperanza a poder llevar una vida prácticamente normal”, remarcó la doctora de Eusebia Murillo. Una parte importante de la evolución en el manejo de la enfermedad pasa por el abordaje multidisciplinar y el enfoque integral en la atención a los pacientes. Otro aspecto importante, según la dermatóloga, “es hacer partícipe al paciente de su propia enfermedad, informarle, escucharle y, de manera conjunta y dialogada, proponer las diferentes alternativas terapéuticas que mejor se adapten a su patología y a su vida”.
La enfermedad, más allá de la incapacidad funcional que genera cuando no está controlada en sus efectos musculoesqueléticos, está asociada a una importante morbilidad vascular, siendo más frecuente en estos pacientes, sufrir: hipertensión, dislipemia, diabetes, obesidad y síndrome metabólico, con el consiguiente mayor riesgo de eventos graves como el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca o el ictus.
Artritis psoriásica
La artritis psoriásica es otra de las complicaciones frecuentes con este tipo de pacientes. Es una enfermedad muy heterogénea, que muestra diferentes presentaciones en los pacientes. Lo más característico es la aparición de inflamación en una o varias articulaciones en un paciente que ha sido diagnosticado con psoriasis. “Aunque con mayor frecuencia aparece la artritis después del diagnostico de psoriasis, en algunos casos ambas presentaciones son simultáneas o, a veces, primero aparece la artritis y luego se diagnostica al paciente de psoriasis”, explica el doctor Manuel Fernández Prada, vicepresidente de la Sociedad Castellanomanchega de Reumatología y reumatólogo del Hospital Universitario de Guadalajara.Para poder hacerle frente a esta patología, “el diagnóstico precoz es fundamental, ya que permite lograr una actividad inflamatoria baja de la enfermedad o una remisión de la misma, y así evitaremos o disminuiremos el deterioro funcional y articular de los pacientes”, comenta.
Los expertos coinciden en destacar la importancia del abordaje multidisciplinar de esta patología. “Este modelo de atención implica a profesionales dermatólogos y reumatólogos, en beneficio de conseguir la opción de tratamiento que más beneficie al paciente, en función de su afectación clínica”, asegura el doctor Fernández Prada. Asimismo, durante el foro han subrayado la necesidad de implicar también a psicólogos y/o psiquiatras, por el aspecto psicológico y mental que muchas veces interfiere de manera muy importante en la evolución de la enfermedad.“El abordaje de estos pacientes ha cambiado significativamente en los últimos años gracias al avance en los tratamientos disponibles. Nos permiten controlar la enfermedad y su evolución, en la mayoría de los casos, aunque no podemos “curarla” a día de hoy”, concluye el reumatólogo.
Retos frente a la psoriasis
Entre los desafíos a los que se enfrenta la psoriasis, los expertos coinciden en destacar, por una parte, la educación de la población para reducir el estigma asociado a esta enfermedad, que tanto daño psicológico ocasiona en los pacientes; y por otra parte, convertir a dichos pacientes en voz autorizada en las decisiones relacionadas con el abordaje de su propia enfermedad.
Desde el punto de vista de la enfermería,, Diego Antolín, enfermero en el Hospital La Mancha Centro, destacó el papel activo del paciente colaborador informado y activo. “Ha de cuidar e hidratar su piel a diario, protegiéndola de traumatismos, rascado, quemaduras solares, etcétera, que puedan producir un brote; vestirse con ropa de tejidos naturales, algodón, seda, que sean transpirables y procurando que sean prendas holgadas, quitando las etiquetas para evitar roces, usando detergentes no agresivos”. Antolín también ha subrayado la importancia de “seguir el tratamiento prescrito por su dermatólogo, teniendo cuidado de no quedarse sin medicación, aplicándosela de forma correcta para evitar infecciones, hematomas, y conservándola de forma adecuada en su domicilio y en sus desplazamientos”.
De acuerdo a Diego, se debe transmitir a los pacientes que pueden y deben llevar el control de su enfermedad, para ello “les facilitamos estrategias técnicas, educativas, conductuales, observación directa, apoyo social y recuerdo de las mismas, y la posibilidad de consultarnos cualquier duda o problema que les surja”.
Por otra parte, y en relación a la necesidad de información, Montse Ginés, vicepresidenta de Acción Psoriasis explicó que “para los pacientes, cuando nos diagnostican una enfermedad crónica, sabemos que nos va a acompañar toda la vida y se abre un camino difícil en el que muchas veces nos falta información y necesitamos de fuentes veraces que completen la información facilitada por el médico o la enfermera”. La psoriasis es una enfermedad que tiene un alto impacto emocional sobre las relaciones sociales, familiares, laborales y a nivel económico, por lo que “debe ser tratada desde un punto de vista multidisciplinar y poniendo al paciente en el centro como todos sabemos”, asegura.
Modelo afectivo-efectivo
La humanización de la asistencia es uno de los objetivos hacia los que avanza el modelo de atención sanitaria en nuestro país. En este sentido, durante la jornada se describió el Modelo Afectivo Efectivo como manera de cuidar y curar al paciente como individuo, con base en la evidencia científica, incorporando la dimensión de la dignidad y la humanidad del paciente, estableciendo una atención basada en la confianza y la empatía, contribuyendo a su bienestar y a los mejores resultados posibles en salud. De esta forma, el libro ‘Entender la psoriasis desde el Modelo Afectivo Efectivo’, una iniciativa del Foro Afectivo Efectivo, desarrollado por Janssen, en colaboración con Acción Psoriasis y Cátedras en Red, analiza la psoriasis desde este modelo para identificar áreas de mejora que pueden suponer un cambio relevante para la vida de estas personas.
En relación a este modelo de atención, el doctor Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, justificó su puesta en marcha ya que “de la misma manera que cada paciente es único desde el punto de vista clínico, también es única la experiencia con la que percibe y vive el conjunto de síntomas o signos presentes en su organismo cuando enferma”. El reto que afrontan los sistemas sanitarios hoy en día es ofrecer no solo resultados asistenciales; sino poner cada vez más el énfasis en la experiencia del paciente. “El valor de la humanización sanitaria como instrumento para una mejor práctica clínica basada en una comprensión más amplia de la realidad del paciente. Mejorar todas estas dimensiones y unirlas al aumento de los resultados clínicos en salud es el reto de la sanidad moderna: una sanidad capaz de aportar eficacia al tiempo que entiende y acoge apropiadamente a los pacientes a través de sus propias vivencias”, asegura el doctor Gil.
En este contexto, el doctor Fernández Prada aseguró que “el modelo afectivo-efectivo es importante para conseguir empatizar con el paciente, y ofrecer las mejores opciones de tratamiento disponibles en su caso, y que él se implique y esté en consonancia con lo que le ofrece su reumatólogo, ya que eso redundará en un beneficio para el control de su enfermedad”.
De esta manera, el modelo en el que Janssen trabaja desde hace tiempo en colaboración con múltiples entidades, se puso en práctica en el libro ‘Entender la psoriasis desde el Modelo Afectivo Efectivo’, cuyas conclusiones se extraen a partir de los foros en los que han participado más de 60 clínicos, académicos, pacientes, representantes de asociaciones de pacientes, administración sanitaria, medios de comunicación e industria. La característica diferencial del documento es que se trata de una novedad en el abordaje de la enfermedad, pues es una metodología que permite identificar áreas de mejora.
También participaron del foro distintos representantes de la esfera política. Juan Antonio Moreno Moya, portavoz de Sanidad del PP en Castilla-La Mancha ha explicado que “es fundamental dar visibilidad y concienciar a la sociedad de la necesidad de abordar esta patología con todas las herramientas necesarias para dar respuesta a los pacientes y esto es responsabilidad también de las instituciones”. Por su parte, David Muñoz Zapata, diputado por Ciudadanos en las Cortes de Castilla-La Mancha, ha incidido en la necesidad de “visibilizar esta patología como forma de acabar con su estigma y así ofrecer a los pacientes una calidad de vida óptima”.
A principios de diciembre, con el encendido de las luces navideñas, el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) dio inicio a las fiestas navideñas, en las que, a través de las diferentes concejalías de Cultura y de Festejos e Igualdad, se preparó un completo y diverso programa de actividades para la Navidad.
El alcalde Miguel Ángel Famoso y las concejalas de Cultura y Festejos, respectivamente, María José Alises y Magdalena Vallejo, animan “a la población a sumarse a las actividades previstas, en las que el público infantil tiene protagonismo en estas fechas entrañables, especialmente en Navilandia y Duendilandia, y que lo hagan con responsabilidad y prudencia, por el tema del coronavirus, cumpliendo las medidas sanitarias vigentes”.
El programa empieza hoy, sábado 18 de diciembre, a las 20:30 horas, en el Salón de Usos Múltiples, con el el Espectáculo de Magia para público familiar “Con la magia hemos topado”, a cargo del ilusionista Juanma García. Se trata de un espectáculo lleno de emoción y sorpresa que fascinará al público infantil y cautivará a los adultos. Nunca dejará de sorprenderles, desconcertarles y, sobre todo divertirles. ¿Un vaso flotando en las mismas narices de nuestros jóvenes espectadores? ¿Qué está haciendo un pañal en medio del Show? Tenga preparada su cámara de fotos, pues vivirá momentos memorables que seguramente acaben en el álbum de fotos familiar.
El domingo , con el lema: Árbol de Navidad “Igualdad y Punto”, tendrá lugar el alumbrado e inauguración del Árbol Navideño elaborado con manualidades de Ganchillo. Situado en la Plaza de la Constitución, el acto tendrá lugar a las 19 horas. Con esta iniciativa, llevada a cabo por la concejalía de Igualdad a través del Centro de la Mujer y la asociación Feministas de Pueblo, se busca fomentar durante estas fiestas la igualdad de género y los buenos tratos.
El 23 de diciembre la Casa de Cultura “Antonio Millán” recibe la visita de Papá Noél y sus incansables ayudantes, los Elfos, de 17 a 21 horas. Atenderán las peticiones de los vecinos/as de Villarrubia de los Ojos. La actividad la organiza la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento, en colaboración con la Asociación Local Duende Encanta2.
Este año, como novedad, la Agrupación Musical “Virgen de la Sierra”, que venía deleitando con su tradicional concierto de año nuevo, ofrecerá un exquisito Concierto de Navidad, con dirección del maestro Alfredo García Buendía, y colaboración de los alumnos/as de música y movimiento, iniciación y 1º de lenguaje musical de la Escuela Municipal de Música “Servando Serrano”. La cita será el próximo 26 de diciembre en la Sala de Usos Múltiples, desde las 20:30 horas, y se interpretarán piezas tradicionales de la época.
Durante los días 28, 29 y 30 de diciembre, 3 y 4 de enero, se celebrará Duendilandia. Enmarcado en el Plan Corresponsables, a cargo de las concejalías de Igualdad de género y Cultura pondrán en marcha otro año más Duendilandia. En la Sala de Usos Múltiples, en horario de 11 a 14 horas y de 18 a 20 horas, los niños y niñas con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años podrán disfrutar de talleres, juegos, bailes e hinchables. La entrada es gratuita y no se requerirá inscripción previa.
Además, la campaña “Ningún niño/a sin juguete en Navidad”, apunta a ayudar a aquellas familias que atraviesan una situación económica compleja. El objetivo de la campaña de la Concejalía de Bienestar Social es continuar con la magia navideña y la ilusión de los más pequeños el día de Reyes. El plazo de inscripción es hasta el 23 de diciembre.
El 2 de enero de 2022, domingo, se podrá disfrutarl del musical Cenicienta y el Mundo Mágico, en la Sala de Usos Múltiples a partir de las 19 horas. La historia nos cuenta como el príncipe, tras el baile, encuentra el zapato que dejó olvidado Cenicienta y de tal forma va en busca de la portadora del zapato para así casarse con ella y convertirla en la futura reina. La madrasta y sus dos hermanastras encierran a Cenicienta para que no pueda probarse el zapato que el príncipe está probando a todas las jóvenes del reino. Cenicienta queda encerrada con una llave mágica que la transporta a un mundo desconocido donde conocerá a seres peculiares. Así vivirá grandes aventuras para encontrar la llave que abre la puerta que la devolverá a su mundo.
El martes 4 de enero, los Emisarios de sus Majestades visitarán la localidad de Villarrubia de los Ojos para recoger las cartas con peticiones de todos los niños y niñas, en la Sala de Usos Múltiples en horario de 17 a 20:30 horas.
El 5 de enero, desde las 19:30 horas, podremos disfrutar de la tradicional Cabalgata de Reyes Magos con el recorrido clásico. Sus Majestades, Melchor, Gaspar y Baltasar, irán acompañados por la Carroza del Portal de Belén y de un fantástico Pasacalles.
Miniferia en Plaza del Pato y 18ª Ruta de Belenes hasta el 17 de enero
De igual forma, se puede visitar la 18ª Ruta de Belenes y el Belén Monumental en la Plaza de la Constitución de Villarrubia de los Ojos, realizado por la Asociación de Belenistas, ABEVIL, con 12 nacimientos en total, que pueden recorrerse ya hasta el 17 de enero, este año la fórmula será mixta, algunos belenes pueden visitarse dentro de las casas y otros sólo verse a través de las ventanas, por prevención Covid. Quienes quieran visitarlos en grupos de más de 20 personas, pueden contactar con el teléfono 616059777.
La miniFeria estará ubicada en la Glorieta del Pato, a espaldas de la Iglesia Parroquial, donde se dotó de mayor luminosidad y variados puestos.
4ª Ruta de Tiendas de Villarrubia de los Ojos para las mejores compras navideñas
También la Asociación de Comerciantes, en colaboración con la concejalía de Comercio Local, ha organizado la 4ª Ruta de Tiendas de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) con cerca de 40 comercios adheridos de la localidad. Patrocina la ruta el Ayuntamiento villarrubiero. Los clientes podrán obtener su cartilla a partir del lunes 29 noviembre y hasta el 4 de enero de 2022, para luego poder participar en el sorteo de premios. Como novedad este año sólo necesitarán 8 sellos para participar, a sellar por las tiendas participantes, con un máximo de 3 sellos por tienda.
La cartilla tienen que cumplimentarla y entregarla en el Museo Etnográfico antes del 4 de enero. Los que participen en la Ruta, además de beneficiar a la economía local, podrán beneficiarse de 4 estupendos premios, valorados en más de 1.600 euros, que consistirán en un televisor 50 pulgadas, un monopatín eléctrico y 2 viajes o escapadas con encanto de fin de semana.
Entre las cartillas recogidas, se realizará un sorteo de premios la noche de Reyes Magos, 5 de enero, después de la Cabalgata de sus majestades de oriente. Más info en la web municipal www.villarrubiadelosojos.es
Concursos navideños, Una Navidad de Reciclaje y de Embellecimiento de Fachadas
Un año más, estando próximas las fechas navideñas, desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos, se organizará el II Concurso de decoración navideña sostenible. Bajo el lema “Una Navidad de Reciclaje”, con el que se pretende concienciar a la población sobre el valor de nuestros residuos, desarrollando actuaciones que pongan en práctica la regla de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. El plazo para presentar los trabajos estará abierto hasta el próximo 27 de diciembre.
Y la concejalía de Turismo ha convocado otro concurso como el de Embellecimiento de Fachadas, Ventanas y balcones navideños, “Las mejores Navidades, en Villarrubia”, en el que la población se puede inscribir hasta el 21 de diciembre, en la oficina de Turismo, con tres premios en juego, y destinado a residentes y nacidos en la localidad. Ver bases en las redes sociales municipales.
También, desde la concejalía de Turismo, se convocó al XI Concurso de Escaparates Navideños, apuntado a los establecimientos comerciales de la localidad que desearan participar. La inscripción es gratuita y podía efectuarse, hasta el 15 de diciembre, en la Oficina de Turismo, situada en el Museo Etnográfico. En este concurso hay tres importantes premios, consistentes en cheques canjeables en establecimientos de la localidad, siendo los importes de cada cheque los siguientes: de 150€ el del primer premio, de 100€ el del segundo premio, y de 75€ el del tercer premio. Todos los premios son a cargo del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos.
Exposiciones
Además, el pintor local Florencio Crespo García expone en el Museo Etnográfico del 19 de diciembre al 9 de enero sus pinturas “Conoce los rincones de tu pueblo”
Deportes
En Deportes, este 18 a las 11.30 en el Pabellón Municipal habrá una Exhibición de Gimnasia Rítmica con participación de las Escuelas Municipales de Calzada, Villarta y Villarrubia de los Ojos, para la afición a este bello deporte.
Ampliación del servicio de Ludoteca
Durante estas fechas se amplía el número de plazas en la Ludoteca Municipal durante los días 23, 27, 28, 29 y 30 de diciembre. También durante los días 3, 4, 5 y 7 de enero, en horario de 10.30 a 13.30 horas, con plazas limitadas y dirigido a niños-as de 1º, 2º y 3º de Infantil y de 1º de Primaria, para lo que habrá que pagar una cuota de 18,6 euros e inscribirse en el Centro Social.
En colaboración con la concejalía de Bienestar Social, el próxima día 3 de enero se pondrá, además en marcha la ampliación del actual servicio de Ludoteca, lo que va a permitir ampliar el número de plazas disponibles con la contratación de una monitora auxiliar. El horario seguirá siendo de 16 a a 19 horas de lunes a viernes, y en horario de mañana los días no lectivos laborables.
El canto coral llena espacios patrimoniales tras el parón del año pasado y en el marco del programa municipal de Navidad
La concejala de Festejos, Maite Puig, disfrutó ayer de dos de las propuestas incluidas en Toledo Coral, que se desarrolla este fin de semana en la ciudad dentro del programa de actividades municipal de la Navidad.
La iniciativa tiene lugar tras haber sido suspendida el año pasado a consecuencia de la pandemia y se celebra en espacios patrimoniales del Casco con la participación de las corales Voces en armonía, Voces de Toledo, el Orfeón Tres Culturas, la Capilla Diocesana y los Seises de la Catedral.
Concretamente, la edil de Festejos tuvo ocasión de disfrutar la propuesta que acogió ayer el Convento de San Clemente con el Coro Voces en Armonía, a cargo de Consuelo Álvarez-Palencia y también del Orfeón Tres Culturas en el Convento de Santo Domingo el Antiguo bajo la dirección de Carlos Aparicio.
El programa de este sábado se completó también con el Coro Voces de Toledo en el Museo de los Concilios y Visigodos con Juan Carlos Zamundio.
Este domingo, a partir de las 19:00 horas la propuesta se trasladará a las calles del Casco con la Capilla Diocesana de Toledo, bajo el nombre ‘Veni, veni Emmanuel: esperando la Navidad por las calles de Toledo’ y la dirección de Javier Moreno y a las 19:30 horas arrancará en la Catedral Primada el concierto de los Seises de Toledo con José Manuel Martín-Delgado.
Puerta del Vado La Muralla
De otro lado, la edil de Festejos asistió en la tarde de este sábado a una iniciativa de la Asociación Puerta del Vado La Muralla (Antequeruela-Covachuelas) en la que esta entidad repartió un centenar de juguetes a los niños y niñas del barril. Puig estuvo acompañada en esta ocasión por el presidente del colectivo vecinal, José Medina y la secretaria de esta entidad, Yolanda García, entre otros.
Ya son más de 20.100 los menores de entre 9 y 11 años vacunados en Castilla-La Mancha con la primera dosis contra el COVID-19 desde el pasado miércoles.
Así, el primer día de vacunación fueron 5.500 los vacunados en este tramo de edad, el jueves 7.900 y el viernes 6.720.
El viernes se vacunaron a 1.378 niños y niñas en los colegios seleccionados de Albacete, Ciudad Real, Toledo y Valdepeñas, donde se trasladaron los equipos de vacunación de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS).
Los más pequeños, acompañados de sus padres o tutores, están demostrando una gran responsabilidad social, ya que no sólo se están vacunando por ellos, sino por sus familias y compañeros, algo especialmente reseñable a las puertas de unas fechas tan señaladas como las fiestas navideñas.
Durante este fin de semana, como ya señaló ayer el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se continuará vacunando a este rango de edad, tanto en Hospitales, como en Centros de Salud.
Así, en Albacete, habrá vacunación a los niños y niñas en La Roda y Almansa; en Cuenca, los menores sin cita previa se pueden vacunar en el Centro de Salud Cuenca IV y en Tarancón; en Ciudad Real, se estará vacunando tanto por la mañana como por la tarde en el Hospital Universitario de Ciudad Real; en Guadalajara en el Centro de Salud GU-SUR y en Azuqueca de Henares en el nuevo Centro de Salud de la Plaza de la Concordia; y para terminar, en Toledo se podrán vacunar en el Centro de Salud de Buenavista, en Talavera de la Reina en el Centro de Salud Río Tajo. Asimismo, también se procederá a la vacunación de los más pequeños en Illescas.
Incidencia Acumulada en Castilla-La Mancha
La semana ha finalizado con Castilla-La Mancha como la Comunidad Autónoma con menor Incidencia Acumulada, tanto a 14 días como a 7 días.
Así, en Incidencia Acumulada a 14 días, la región tiene 245 casos por 100.000 habitantes, mientras que la media nacional es 511.
Igualmente, en Incidencia Acumulada a 7 días, Castilla-La Mancha presenta 142 casos por 100.000 habitantes, mientras que la media nacional es 319.
Las autoridades sanitarias recomiendan seguir usando mascarilla, lavarse frecuentemente las manos y respetar la distancia social tanto en reuniones familiares, como en el día a día, dado que estas medidas, junto al proceso de vacunación, se están demostrando las más eficaces para controlar la expansión del virus.
Ómicron suena a apocalipsis. La OMS decidió nombrar a las distintas variantes siguiendo el alfabeto griego: Alfa: B.1.1.7; Beta: B.1.351; Gamma: P.1; Delta: B.1.617.2; Epsilon: B.1.427/B.1.429; Zeta: P.2; Eta: B.1.525; Theta: P.3; Lota: B.1.526; Kappa: B.1.617.1; Lambda: C.37; Mu: B.1.621.
La siguiente en la lista tenía que ser Nu, pero como sonaba a New (nuevo) decidieron pasar a la siguiente, Xi. Pero resulta que el presidente chino se llama Xi JinPing y mejor no tocarle las narices. La siguiente letra del alfabeto era Ómicron. Por eso, la nueva variante B.1.1.529 se llama Ómicron. Y con Ómicron llegó el caos.
Alfabeto griego.
En momentos de fatiga pandémica generalizada es fundamental recordar que el miedo en la comunicación no suele funcionar. Lo hemos comprobado con el cambio climático: los mensajes catastrofistas acaban aburriendo y mucha gente desconecta, como en el cuento infantil de Pedro y el lobo.
De nuevo, con Ómicron es el momento del rigor, la transparencia (decir lo que se sabe y lo que no se sabe) y, sobre todo, de proponer soluciones.
¿Ómicron es mucho más transmisible?
Desde que se detectó hace unas semanas, la variante se está expandiendo de forma muy intensa por muchos países. Parece ser que su crecimiento está disparado, es exponencial, y que en unas semanas desplazará a la variante Delta, hasta ahora dominante. Sin embargo, aunque todavía es muy pronto para saberlo, algunos datos sugieren que esa alta incidencia no está suponiendo una mayor mortalidad.
Sobre esto todavía hay datos contradictorios y es difícil saber qué ocurrirá. El nivel de incertidumbre sigue siendo muy alto. Es verdad que las hospitalizaciones, ingresos en UCI y fallecimientos ocurren con un desfase de unas cuantas semanas.
El problema es que una variante mucho más transmisible, aunque sea menos virulenta, no necesariamente significa que cause menos muertes: si crece a tan alta velocidad, si hay muchos casos en muy poco tiempo, puede haber más fallecimientos.
Una sexta ola intensa y rápida en número de casos generará un colapso en el sistema sanitario, algo que ya hemos visto que tiene consecuencias muy graves. Las agencias sanitarias internacionales califican la situación de riesgo muy alto. Por eso, algunos afirman que “hay que prepararse para lo peor”.
No sabemos si es más grave, pero tampoco si será más leve
Aunque el número de hospitalizaciones permanece bajo, no hay evidencia de que Ómicron sea menos virulenta que la variante Delta.
En comparación con otras variantes, resultados preliminares sugieren que Ómicron se multiplica 70 veces más rápido en los bronquios humanos, lo que podría explicar por qué esta variante puede transmitirse más rápido.
Sin embargo, el mismo estudio muestra que la infección por Ómicron en el pulmón es significativamente menor que con el SARS-CoV-2 original. Esto quizá podría explicar que produzca una menor gravedad de la enfermedad.
Otros trabajos también preliminares sugieren que los sueros de individuos vacunados neutralizaron la variante Ómicron a un nivel mucho menor que cualquier otra variante. Sin embargo, en el mismo trabajo también apuntan a que los sueros de individuos superinmunes (los que habían sido infectados y vacunados o que habían sido vacunados y posteriormente fueron infectados) sí que pudieron neutralizar la nueva variante.
Los anticuerpos previenen la infección, por lo que este escape parcial de la respuesta inmune (anticuerpos) también podría influir es su mayor transmisibilidad.
Contra Ómicron, o contra cualquier otra variante incluso más peligrosa, lo que tenemos que hacer es recordar lo que ya sabemos… y hacerlo: vacunas, mascarillas, ventilación, distancia, test de antígenos, autoconfinamientos, refuerzo sanitario,…
Las vacunas funcionan, claro que funcionan
Con la incidencia actual, si esta sexta ola nos hubiera cogido sin vacunar esto sería una auténtica carnicería. Ya lo comprobamos con la quinta ola, en la que el número de casos aumentó (entonces Delta, que era más transmisible, fue dominante) pero no se reflejó en un aumento de fallecimientos como en oleadas anteriores. La diferencia es que la mayoría de las personas mayores más vulnerables ya estaban vacunadas. Ojalá ahora ocurra algo similar. En tres o cuatro semanas lo sabremos.
Con la tremenda transmisibilidad de Ómicron, lo más probable es que muchos nos contagiemos. Si nos infectamos, lo mejor es que el virus nos pille vacunados. Las personas sin la protección (sin vacuna o sin infección previa) son las que están en mayor riesgo. Las vacunas no son una armadura de acero impenetrable, nos podemos infectar y podemos infectar a otros, aunque con menor probabilidad.
Pero eso no quiere decir que las vacunas no estén funcionando. Estas vacunas están evitando los casos graves de la enfermedad, disminuyen los ingresos hospitalarios y en UCI y reducen la mortalidad. Ese era su objetivo. Por eso hay que vacunarse, no solo para protegernos nosotros, sino para proteger a los demás.
Las vacunas inducen una potente respuesta inmunitaria. La inmunidad es mucho más que anticuerpos. Los anticuerpos previenen la infección y la inmunidad celular previene la enfermedad grave y la mortalidad. Pero se necesitan ambas. Por eso, las personas más vulnerables necesitan anticuerpos e inmunidad celular, porque solo la infección puede llevarlos al hospital. En las personas más mayores su sistema inmunitario también envejece (inmunosenescencia) y responden peor a los estímulos vacunales. También puede ocurrir que la respuesta de anticuerpos disminuya con el tiempo. Por eso, puede ser recomendable una dosis de recuerdo, las famosas terceras dosis.
Como hemos dicho, parece que la capacidad de neutralización de los anticuerpos inducidos por las vacunas puede disminuir con Ómicron. Otros trabajos sugieren, sin embargo, que la respuesta celular sí que podría controlar a la nueva variante. De todas formas, varios estudios con diferentes vacunas (AstraZeneca, Johson&Johson, Modena, Novavax, Pfizer y Valneca) sugieren que una dosis de recuerdo reduce la COVID-19 grave en cualquier franja de edad y aumenta la actividad neutralizante frente a Ómicron de forma muy significativa.
No hay ninguna duda de que la mejor forma de protegerse frente a SARS-CoV-2, independientemente de la variante, es la vacunación. Lo prioritario debería ser:
1) Convencer a aquellas personas que todavía no se han vacunado de que se vacunen.
2) Vacunar con una tercera dosis de refuerzo a aquellas personas más vulnerables (mayores, con patologías previas, etc.).
Además, conviene no olvidar que esto es una pandemia global y lo que ocurra en Sudáfrica, Perú o India nos influye, por lo que hay que suministrar vacunas en aquellos países donde las tasas de vacunación son todavía muy bajas.
¿Vacunamos a los menores de 12 años?
Estamos en una situación extraordinaria. Aunque los casos de COVID-19 grave son muy poco frecuentes en menores de edad, eso no quiere decir que no haya habido casos graves e incluso muertes.
Los ensayos clínicos han demostrado que las vacunas para menores entre 5 y 12 años son seguras y eficaces. Además, se han vacunados más de 5 millones de niños en EE.UU. y no se han reportado casos secundarios graves.
Aunque desde el punto de vista individual se podría dudar de la necesidad de la vacunación infantil, vacunar a los menores puede tener otros efectos beneficiosos, no solo preventivos sino incluso terapéuticos: puede ayudar a reducir la incidencia de la enfermedad, mejorar la situación en los colegios y reducir el estrés psicoemocional al que también están sometidos los menores y sus familias.
Algunos sostienen que vacunar a los niños para proteger a los mayores es una aberración, pero las vacunas siempre han tenido ese componente social: protegen a cada uno y protegen a los demás. Insistimos, la situación en este momento no es normal, estamos inmersos en una pandemia.
Sobre este punto conviene recordar que en muchos países, España entre ellos, la vacunación no es obligatoria. Vacunar a los niños es una decisión que tienen que autorizar los padres en conciencia. Si tienen dudas, que se dejen aconsejar por su pediatra. Pero hay que respetar su decisión y no discriminar a nadie.
Esta sexta ola no es culpa de los no vacunados. Los no vacunados están en mayor riesgo, pero no son los culpables del aumento de incidencia del virus.
Si las vacunas no están impidiendo la circulación del virus, ¿qué hacemos?
Ahora es un buen momento para recordar la imagen del queso suizo.
Las vacunas no son la solución, sino parte de la solución
No tenemos un muro de acero impenetrable que bloquee al virus, ni siquiera las vacunas. Las vacunas no son la única solución, son parte de la solución. Ninguna medida por sí sola es perfecta para prevenir la propagación del virus (cada capa del queso tiene agujeros). Pero una superposición de medidas compensa los defectos individuales y reducen significativamente el riesgo.
Recordemos que el virus se transmite por aerosoles, como si fuera el humo del tabaco. Imaginemos una persona a nuestro lado fumando. Así como se mueve el humo del tabaco a nuestro alrededor y lo acabamos respirando, así se moverá el virus si tuviéramos una persona infectada a nuestro lado.
Por eso, un sitio cerrado, mal ventilado, con mucha gente, hablando durante mucho tiempo y sin mascarilla es el mejor lugar para contagiarse. Las mascarillas han resultado ser una medida muy eficaz para prevenir el contagio.
Las mascarillas son necesarias en interiores y en el exterior si no hay distancia de seguridad. En exteriores con distancia de seguridad la mascarilla no es necesaria. El riesgo de infección en exteriores es muchísimo menor que en interiores. Esa es una de las razones por las que en invierno hay más contagios de patógenos respiratorios, porque pasamos más tiempo juntos en interiores. No tiene sentido, por tanto, cerrar los parques como se ha hecho en otros momentos de la pandemia. Toda actividad, mejor fuera que dentro. Ir por la calle con mascarilla y quitársela al entrar en un local cerrado es como ir con el casco por la calle y quitárselo al montarte en la moto porque molesta para conducir.
Lo que si tiene más sentido es favorecer los medidores de CO₂ en interiores. Una forma de medir la calidad del aire que respiramos es medir la concentración del CO₂ que expulsamos al respirar. A mayor concentración de CO₂, mayor será la cantidad de aire ya respirado por otra persona. Como al virus no lo vemos y no podemos medir su concentración en el aire, la medida del CO₂ es un buen indicador. Llevamos más de 20 meses de pandemia, ¿por qué no se han instalado medidores de CO₂ en sitios públicos cerrados?
Para mejorar la calidad del aire, la ventilación cruzada sigue siendo fundamental. Si no es posible, se pueden utilizar sistema de filtración. ¿Por qué no se han instalado sistemas de filtración de aire en sitios públicos cerrados?
¿Nos hacemos un test de antígenos?
Desde hace ya varios meses están disponible los test de antígenos. Bien usados, permiten detectar a las personas en su fase más contagiosa.
Si el test da positivo, habría que aislarse y quedarse en casa. Si da negativo, no hay que relajarse. Puede que todavía no haya suficiente carga viral. Lo mejor sería repetirlo los días siguientes. En el caso de una celebración, lo mejor es hacérselo poco antes del evento.
Este tipo de test puede ser muy útil en situaciones como la actual en la que hay ya colapso en el sistema sanitario. ¿Por qué todavía no se venden fuera de las farmacias, como en otros países? Si es conveniente repetir el test, ¿por qué no son más baratos o incluso se distribuyen de forma gratuita entre la población, como en otros países?
Pero también hay buenas noticias, aunque sean muy preliminares. Por ejemplo, el fármaco oral Paxlovid mantiene una eficacia casi del 90% de evitar la hospitalización y muerte por COVID-19 en un estudio realizado en más de 2200 pacientes de alto riesgo. La eficacia asciende al 94% en mayores de 65 años.
Reforzar el sistema de salud no es responsabilidad del ciudadano
Esta época del año, en el hemisferio norte, es la temporada de los mocos, resfriados, catarros, bronquitis, neumonías, gripe… y coronavirus. Las estadísticas de mortalidad a lo largo del año (antes de la pandemia) demuestran que siempre muere más gente en invierno que en verano, hay cientos de virus y bacterias que se transmiten por el aire y causan este tipo de problemas respiratorios. Es previsible, por tanto, que cada año haya un pico de incidencia y que el sistema sanitario sufra cierta tensión y acumulación de pacientes.
Este invierno, en medio de una pandemia mundial, era más que previsible el colapso del sistema. La inmensa mayoría de los ciudadanos hemos sido obedientes, hemos cumplido y nos hemos vacunado. ¿De quién es la responsabilidad de que ahora el sistema sanitario esté a tope? Obviamente del virus, pero llevamos ya más de 20 meses de pandemia.
Hay responsabilidades personales (vacunarse, usar mascarillas, distancia física, evitar el contagio, evitar espacio muy concurridos, autoconfinarse en el caso de presentar síntomas, informar al servicio de salud en el caso de contagio, cumplir las cuarentenas…) y las hay de los gestores (reforzar las plantillas de rastreadores, médicos/enfermeros, atención primaria y urgencias, laboratorios de diagnóstico, camas UCI, proporcionar medidores de CO₂, sistemas de ventilación y filtración, proporcionar y/o facilitar acceso a test de antígenos, adecuar los sistema jurídicos, coordinación, comunicación eficaz…).
Toda esta combinación de medidas y responsabilidades nos ayudará a controlar mejor la pandemia, independientemente de la variante de turno.
La situación es muy delicada. Seamos responsables y cuidémonos.
Una versión de este artículo fue publicada en el blog del autor, microBIO.
Ignacio López-Goñi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Para la empresa familiar de maestros artesanos turronesydulces.com este 2021 ha sido el año de la consolidación en su desarrollo digital y en el crecimiento de su plataforma online, que el año pasado llegó a representar más del 90% de su facturación total.
La compañía artesana sigue ampliando los servicios para un canal que, según ha explicado su fundador y maestro artesano Fabián López, “desde el inicio de la pandemia hemos incrementado un 360% nuestras ventas, gracias a un nuevo cliente que se apoya mucho en el ecommerce y demanda turrones artesanos y auténticos”.
Según los datos aportados por Fabián, noviembre ha sido un mes de fuerte crecimiento, al adelantar muchos clientes sus pedidos de navidad para evitar el anunciado desabastecimiento, y con la reciente desconvocatoria de la huelga del transporte, diciembre va a ser otro mes de fuertes pedidos online, ya que esta compañía garantiza la entrega de sus turrones antes de las navidades en cualquier punto de España y del mundo.
Una tienda online, premiada y muy cercana
Durante los últimos dos años, han potenciado el servicio “consulta al maestro artesano”, mediante el cual el usuario de la tienda online Turronesydulces.com puede contactar con el artesano para asesorarle sobre su compra, ya sea por teléfono, videollamada o chat en menos de 10 segundos, favoreciendo la compra de productos artesanos a aquellas personas que no tienen conocimientos informáticos “muchas veces por su elevada edad”.
La organización de los Ecommerce Awards España 2021 ha reconocido como “mejor tienda online pequeña de España” a Turronesydulces.com por los méritos y buenas prácticas en el desarrollo de estrategias disruptivas e innovadoras para el impulso y transformación del producto artesanal. Para la organización «son el mejor ejemplo de llevar la venta de un producto tradicional al canal online manteniendo la esencia del mismo y el contacto directo, aunque sea a través de canales digitales».
Turrón de Jijona, edición Gourmet
Solo aquel Turrón de Jijona con un 74% de Almendra Marcona se considera Edición Gourmet. Presentado en tableta de 300 y 500 gramos, la edición limitada del turrón más conocido, el turrón de Jijona, gracias a incorporar los ingredientes más auténticos como la almendra y un 15% de Miel pura de Abeja recolectada en España, obtiene el sello de calidad suprema mejorada. Por su envasado, es por muchos considerado un lingote de oro del sabor, un lingote de Turrón 74% Almendra.
Para Fabián López, «realizamos nuestros turrones cada día, y con una producción muy limitada, siguiendo la misma elaboración artesanal que desde hace 100 años, y eso nos garantiza el sabor único de nuestros turrones, su autenticidad, el cuidado de las tradiciones y hacer llegar un bocadito dulce de “la terreta” a cualquier parte del mundo».
Reducir la huella de CO2
Turronesydulces.com, pionera en su sector en la venta por internet, exporta sus productos a más de 30 países y tiene el mayor catálogo onlinecon Denominación de Origen Jijona y Alicante fabricados con fórmulas tradicionales, “lo auténtico es ahora lo más valorado”
“El consumidor nos demanda turrón todo el año, hoy damos más valor a lo artesanal, a ingredientes y métodos naturales que sean sostenibles y con obradores que respeten el medio ambiente”. Por ello, esta tienda ha firmado un acuerdo con una ONG norteamericana para que, por cada pedido que se haga a través de su página web, se plante un árbol autóctono para compensar la huella ecológica del transporte de productos, y para enero de 2022 estiman en haber plantado más de 5.000 árboles.
Una felicitación navideña, muy dulce
Son muchas las familias que están enviando en estos días, packs de Turrón o Chocolate Personalizado con la foto de la familia, a sus padres, hermanos y familiares, con los que no van a poder celebrar juntos estas fechas tan entrañables.
También las empresas están enviando a sus clientes y compañeros, packs personalizados donde la imagen y el mensaje ayudan a ver con optimismo el futuro. Desde 2019 este artesano está entregando en cualquier parte del mundo los turrones favoritos de sus clientes, personalizados y sin pedido mínimo. Las imágenes, el corazón de estos turrones y chocolates, las reciben por whatsapp, por email o por redes sociales, cualquier forma vale para sorprender en navidad.
Un alivio para miles de expatriados
Vivir fuera de España siempre es duro, pero este año muchos de nuestros compatriotas no podrán venir a España con sus familiares. El Turrón es una de esos productos artesanos que más se echa de menos en Navidad, y en palabras de Fabián “los enviamos a diario a los principales países europeos y a otros tan lejanos como Australia, Japón, Laponia, Canadá, Qatar, Emiratos Árabes y otros 15 países de todos los continentes”.
Sobre turronesydulces.com: Artesanía y tradición con un toque de modernidad
turronesydulces.com es una tienda online (y offline) que ofrece el mayor catálogo de turrones y dulces artesanos con Denominación de Origen Jijona y Alicante fabricados con fórmulas tradicionales (algunas tienen más de 100 años). Son pioneros en la venta por Internet y su modelo de negocio está centrado en producto y cliente. Esta tienda online se ha convertido en la número 1 de venta de turrón por Internet, acercando este tradicional dulce a países tan lejanos como Australia, Japón, Laponia, Canadá, Qatar, Emiratos Árabes y otros 15 países de todos los continentes.
Desde la tienda, defienden que su principal objetivo es que quien quiera adquirir un buen turrón artesano de calidad y recién hecho lo tenga rápidamente en el domicilio con el mejor trato de tú a tú, como los comercios de toda la vida.
“Turrón todo el año. A pesar de su carácter estacional, ese es nuestro lema principal”, en palabras de Fabián López. Lo que en su momento fue una oportunidad: ser pionero la venta online, hoy en día se ha convertido en un mundo muy competitivo del que Fabián ha sabido sacar partido. Detrás de su éxito, se encuentran muchas generaciones de turroneros.
Su filosofía es: “Tenemos unos turrones con fórmulas familiarescentenarias que no hay que tocar, pero sí que vamos a innovar en lo que mejor sabemos hacer: facilitar la compra de turrón artesano en todo el mundo con la mejor atención al cliente posible, como hacían nuestros antepasados”.
La Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos gestionará en Castilla-La Mancha el proyecto de Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), cuya coordinación llevará a cabo en la región el investigador Ignacio Párraga.
Este ha sido uno de los puntos más destacados de la última reunión del patronato de la citada Fundación, que ha estado presidida por el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz.
El proyecto IMPaCT, coordinado a nivel nacional por el Instituto de Salud Carlos III como una de sus líneas básicas de actuación a treinta años vista, contará con la participación de todas las comunidades autónomas y pretende configurar una infraestructura de servicios científico-técnicos que fortalezca las capacidades de I+D+I en Medicina de Precisión, facilitando la implementación real de esta modalidad en el Sistema Nacional de Salud.
La infraestructura IMPaCT se configura a partir de tres programas: Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica y usará los sistemas de gestión del CIBER del Instituto de Salud Carlos III.
El programa de Medicina Predictiva tiene como objetivos mejorar la compresión de las causas de enfermedades, monitorizar el estado de la salud de la población, predecir el riesgo de enfermedad e identificar biomarcadores de enfermedad en fases iniciales.
El periodo de ejecución inicial del proyecto IMPaCT abarca hasta finales de 2023 y contará con una dotación presupuestaria total de 233.909,94 euros.
Para el desarrollo del proyecto, está previsto crear una cohorte de base poblacional con seguimiento prospectivo que alcanzará los 200.000 participantes en España, 8.000 en Castilla-La Mancha, y permitirá explorar los determinantes sociales, ambientales y biológicos de la salud y de las enfermedades de mayor importancia en salud pública.
Por otra parte, tras la lectura y aprobación del acta de la reunión anterior del patronato, se ha presentado del Plan de Actuación 2022.
Como ya anunció en su momento el consejero, el nuevo año traerá a la región el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), tras el informe favorable de la Junta y su dotación presupuestaria con doscientos mil euros.
Además, entre otros aspectos relevantes del plan de actuación, en el año 2022 la Fundación espera continuar con las ayudas para la incorporación de personal investigador a la región y trabajará con la Consejería de Sanidad en la elaboración de las próximas bases de la convocatoria.
Por último, el patronato ha decidido incluir en la Comisión Científica de la Fundación al vicerrector de Investigación de la Universidad de Alcalá de Henares, Francisco Javier de la Mata, que se suma a los nueve miembros del comité asesor.
Presidido por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández, el patronato ha contado con la presencia de la directora general de Planificación, Ordenación e Inspección Sanitaria de la Consejería de Sanidad, Carmen Encinas; el asesor del Servicio de Coordinación Sociosanitaria, Rodrigo Gutiérrez; el director general de Asistencia Sanitaria, José Antonio Ballesteros; el jefe de servicio de Rehabilitación del HNP y responsable del Laboratorio de Biomecánica, Ángel Gil, el coordinador de Investigación del centro, Eduardo Molina y el vicerrector de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha, Alino J. Martínez. La directora de la Fundación es la gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos, Sagrario de la Azuela. Y el secretario del patronato José Antonio Díaz Almendros.