11 mayo, 2025
Inicio Blog Página 5913

Castilla-La Mancha valora que la región lidere la tasa de actividad de las personas con discapacidad en el país con 37.700 personas activas

0

Castilla-La Mancha ha subrayado que la región lidera la tasa de actividad de las personas con discapacidad en el conjunto del país, con 37.700 personas con discapacidad activas, y ha reafirmado su apuesta por seguir impulsando la inserción laboral tanto en el empleo protegido como en el mercado ordinario de trabajo.

Así lo ha remarcado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante su visita hoy a la nueva tienda de la Asociación Down Caminar de Ciudad Real, donde ha valorado que Castilla-La Mancha encadene dos años consecutivos liderando la tasa de empleo de personas con discapacidad del país.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo ha visitado la nueva tienda de la Asociación Down Caminar de Ciudad Real, situada en la avenida de Rey Santo de la capital ciudadrealeña, que será a la vez un punto de venta comercial y un espacio para visibilizar la importante labor que la asociación viene realizando desde hace décadas con las personas con síndrome de Down en la región.

Durante la visita, Patricia Franco ha estado acompañada por el director de Empleo, José Luis Cabezas; el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo en Ciudad Real, Agustín Espinosa; y la presidenta de la Asociación Down Caminar Ciudad Real, Gema Cabanes.

Patricia Franco ha valorado el trabajo que la asociación realiza en todos los ámbitos de la vida de las personas con síndrome de Down, y ha subrayado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha en el apoyo a esa labor de inclusión, especialmente en el ámbito de la inserción laboral.

Así, ha señalado que, en los Presupuestos de Castilla-La Mancha parar 2022, que se debaten en las Cortes regionales el próximo martes, el Ejecutivo autonómico contempla 24 millones de euros para la inserción laboral de personas con discapacidad, tanto en el empleo protegido como en el mercado ordinario, sin contar con las políticas activas de empleo, que también contemplan el impulso a la inserción laboral de personas con discapacidad; recordando que, “cuando García-Page llegó al Gobierno, el presupuesto destinado al empleo de personas con discapacidad era de 10,8 millones de euros”.

Ese compromiso, ha incidido la consejera, tiene resultados, y ha destacado que Castilla-La Mancha “suma dos años consecutivos liderando la tasa de empleo de personas con discapacidad en el conjunto del país, superando en seis puntos la media nacional en el año 2020”, el último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística esta misma semana, con un impulso que ha permitido que en la región “haya 37.700 personas con discapacidad activas”.

Las ayudas al comercio se pueden solicitar desde hoy

Además, la consejera de Economía, Empresas y Empleo ha recordado que en el día de hoy se abre el plazo para el que comercio de proximidad pueda acceder a las ayudas para la recuperación y la promoción del comercio minorista, que se publicaron ayer en el DOCM y cuyo plazo de solicitud es de un mes a partir de este sábado.

Las ayudas están dotadas con 1,1 millones de euros y cuentan con dos líneas, una para la recuperación y el fortalecimiento del sector, y otra destinada a apoyar acciones de promoción; alcanzando una cuantía de hasta 10.000 euros para financiar en un 70 por ciento las acciones subvencionables.

Patricia Franco ha animado al comercio minorista de la región a solicitar estas ayudas para poder realizar acciones como impulsar la presencia del comercio en los medios digitales y en los canales de venta por internet, la puesta en marcha de campañas de promoción, el establecimiento de canales directos de información con el cliente o actuaciones destinadas a reforzar la seguridad del comercio en la lucha contra el COVID.

La consejera también ha invitado a los castellanomanchegos y castellanomanchegas a realizar sus compras en el comercio local durante estas fiestas navideñas, impulsando y apoyando la recuperación del comercio de proximidad.

Por último, la consejera ha valorado el acuerdo alcanzado a nivel nacional para la desconvocatoria del paro del sector del transporte, y ha agradecido al sector y al Gobierno de España su disposición para negociar un pacto “que va a dar una mayor seguridad también al sector del comercio y a sus clientes, de cara a garantizar el abastecimiento en las fechas navideñas”.

La entrada Castilla-La Mancha valora que la región lidere la tasa de actividad de las personas con discapacidad en el país con 37.700 personas activas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Por qué no deberíamos adoptar medidas punitivas contra los no vacunados

0

Las navidades a las puertas y nos encontramos en una situación complicada: la incidencia acumulada ha superado con creces los 400 casos por cada 100 000 habitantes y la ocupación en las UCI va también en aumento. Con un escenario en el que las celebraciones ya están en marcha, nos invade el miedo y las preguntas al pensar en los días marcados en que nos juntaremos (¿nos juntaremos?) también con las personas más vulnerables.

En lo que va de curso había recibido tan solo noticias de un par de estudiantes universitarios que debían confinarse, solo uno por positivo. Esta última semana he recibido el certificado de positivo de más de diez. No pretendo hacer generalizaciones, pero sí llamar la atención sobre cuánto nos hemos relajado con la prevención.

Con las altas tasas de vacunación que hemos alcanzado no esperábamos vernos de nuevo así y, como cabe esperar, asistimos a diferentes demandas de la población y, lo que es más cuestionable, a muy diferentes medidas de los 17+1 gobiernos.

Por un lado, tenemos miedo de que vuelvan las terribles cifras de enfermos y de fallecimientos que nos acompañaron demasiado tiempo.

Por otro lado, ya hay un agotamiento general por todos los esfuerzos que llevamos a cuestas tratando de acabar con la pandemia. No es extraño que, en esas, tratemos de buscar culpables –quienes no se han querido vacunar– y castigarles. Que sean ellos quienes carguen con todo: que se queden en casa, o que paguen sus gastos sanitarios.

¿Funcionan las medidas punitivas para frenar la covid-19?

Hemos visto que en toda Europa y cada vez en más comunidades autónomas se están poniendo en marcha medidas que obligan a ponerse las vacunas contra la covid-19 para poder ejercer la libertad de movimientos. Pero, ¿funciona esto?

En un estudio reciente publicado en la revista The Lancet se mostraba el efecto que ha tenido la obligatoriedad del certificado de la vacuna covid-19 en diferentes países.

Los resultados señalan que la vacunación se incrementaba desde los 20 días previos a la puesta en marcha de la medida hasta los 40 días de la misma.

No obstante, esto solo sucede en los países que tenían bajas tasas de vacunación como Francia, pero dejaba sin efectos a Alemania y Dinamarca, donde las tasas están en la media.

Algo parecido ha sucedido en Cataluña. Desde que la última semana de noviembre se anunciara la implantación del certificado covid para entrar en bares, restaurantes, gimnasios y residencias se duplicaron las primeras y segundas dosis de vacuna.

Sin embargo, este efecto ha decaído rápidamente.

Celebremos el éxito de la campaña de vacunación

¿Qué podemos aprender de estos datos? En primer lugar, que estas medidas punitivas no son eficaces en contextos como el nuestro, con el 90 % de la población diana vacunada, y pueden tener efectos muy negativos.

En segundo lugar, darnos cuenta de que tenemos suerte de haber llegado a este dilema casi un año después de que Araceli fuera la primera española en ser vacunada.

O, más que suerte, tenemos que reconocer que hemos hecho algunas cosas bastante bien. Se ha hablado mucho de cuál ha sido el éxito de la sociedad española para alcanzar esas cifras y, desde luego, no es sencillo ni unívoco.

Es cierto que partíamos de un buen fermento en confianza vacunal, pero esta solo estaba dirigida a las infantiles. No se da en la misma medida con vacunas como la de la gripe. Tampoco podemos olvidar ahora que en julio de 2020 solo un tercio de la población estaba dispuesta a ponerse la vacuna.

Una vez pasado, todo parece más fácil, pero lo cierto es que los inicios de la vacuna fueron momentos muy delicados, marcados por miedos, grandes cantidades de incertidumbre y desconfianza, con unas voces contrarias a las que se les daba demasiado volumen. Por eso, necesitamos celebrar el éxito de la estrategia de vacunación. Desde el inicio se ha dirigido a las personas más vulnerables y a quienes se consideraban vectores importantes de contagio. Según han aumentado las dosis se ha abierto a otros grupos poblacionales.

Su acogida ha sido tan buena porque, en general, se ha hecho una buena información de la vacuna: se ha mostrado el balance de riesgos y beneficios, actualizándolo con la llegada de más datos.

Expertos de diferentes disciplinas y representantes de las comunidades autónomas se han reunido periódicamente para tomar decisiones basadas en evidencias, no solo médicas. Con la divulgación de las evidencias científicas y también con el aumento de experiencias cercanas se han ido desvelando algunas incógnitas que generaban suspicacias con las vacunas.

Esta es la vía, aunque sea más lenta que un zasca o un castigo al revirado que, si bien a veces nos permiten cierto alivio personal, no nos llevan a construir sociedad. Lo que más quiero destacar es que el principal motivo por el que nos hemos vacunado ha sido el de proteger a las personas queridas, más vulnerables. Permítanme que me regodee en un objetivo tan noble y cohesionador.

La hora de las ciencias sociales

Lo que hemos visto hasta ahora con la implantación de las medidas punitivas en relación con la vacuna covid-19 es que movilizan a algunos rezagados que se han dejado llevar por la complacencia (“como ya se han vacunado casi todos, no hace falta que me vacune yo”). Sin embargo, no soluciona los dos problemas más graves: ni el contagio ni las reticencias vacunales (fuertes). Además, añade no pocos problemas sociales a la bolsa.

Estas medidas nos llevan sin remedio a escenarios distópicos en los que se condicionan los movimientos de las personas en función de su pertenencia a clubes determinados. Eso es algo que a casi nadie nos gusta, más allá de tener las vacunas correspondientes puestas. A donde nos llevan estas medidas es a fuertes movilizaciones y no estoy tan segura de que acuda solo la gente sin vacunar.

Perdemos absolutamente la confianza de las personas con reticencias y perdemos también la confianza que se ha ido tejiendo en nuestras instituciones en estos últimos complicados tiempos.

Es necesario destacar los efectos positivos que han resultado de esta catastrófica pandemia y la gestión que se ha hecho. En otras palabras, todo aquello que ha mostrado un fermento de cohesión en nuestra sociedad que, como en cualquier sociedad avanzada –fragmentada– se encuentra en un equilibrio inestable, fácil de derribar. Pero que, no obstante, ha supuesto un recurso de gran valor para la recuperación hasta esta parte del camino.

Esa cohesión, entendida como una mayor orientación hacia el bien común, un sentido de pertenencia a la sociedad (en sus facetas micro y macro) y la fortaleza de las relaciones sociales que nos mueven a hacer cosas que no nos gustan tanto por su bien. Por eso no podemos perder de vista este recurso y es importante que, antes de tomar medidas punitivas o de otro tipo, veamos cómo afectan a esa cohesión social.

Celia Díaz Catalán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el original aquí.

La entrada Por qué no deberíamos adoptar medidas punitivas contra los no vacunados se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Gobierno regional y Pérez de Vargas acuerdan que el campus de balonmano que organiza el jugador vuelva a celebrarse en Toledo el próximo verano

0

La cuarta edición del campus de balonmano ‘Gonzalo Pérez de Vargas’ volverá a celebrarse en la capital regional tras el acuerdo alcanzado entre el jugador que da nombre a este campus y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Así lo han confirmado tanto el propio Pérez de Vargas, en sus redes sociales, como el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, que ha asistido esta mañana al encuentro de balonmano entre las selecciones promesas de Francia y España con el que ha finalizado el Torneo ‘Cuatro naciones promesas’ que se ha desarrollado en Toledo.

En principio, las fechas para la celebración de este “prestigioso campus” serían entre el 26 de junio y el 2 de julio del 2022, según ha apuntado el director general.

Carlos Yuste ha explicado que, como ocurriera el pasado año cuando se celebró en Toledo la tercera edición de este campus, el Gobierno regional se ha comprometido a ceder las instalaciones del Castillo de Servando para que se alojen los participantes de la nueva edición.

El director general de Juventud y Deportes ha querido agradecer al portero toledano de la selección española de Balonmano y del Barcelona que “haya querido volver traer a nuestra casa, a su casa este proyecto”.

Con este campus, ha añadido, tanto los jóvenes de la región como los que vienen de fuera “no solo reciben enseñanzas técnicas y tácticas, sino que también profundizan en los valores de superación, esfuerzo y compañerismo que trasmite un deporte como el balonmano”.

El pasado año este campus se desarrolló en varios pabellones polideportivos de la capital regional, en jornada tanto de mañana (entrenamientos) como de tarde (competición) y en el mismo participaron 88 deportistas de entre 8 y 17 años.

El campus contó con la visita de destacados jugadores de balonmano internacionales, como Nikola Karabatic y Dika Mem o los españoles Julen Aguinagalde, Alex Gómez y Nerea Pena.

Torneo ‘Cuatro naciones promesa’

Por otra parte, Carlos Yuste ha señalado que el torneo ‘Cuatro naciones promesas’ de balonmano, que ha concluido hoy en la capital regional, “ha resultado un gran aliciente para promocionar el balonmano entre los más jóvenes”.

Yuste también ha destacado que una ciudad de Castilla-La Mancha haya vuelto a ser elegida para celebrar un torneo internacional, “en el que hemos podido ver como adquieren experiencia jóvenes jugadores que muy pronto pueden convertirse en referencia de nuestra selección y de otras selecciones”.

El director general se ha congratulado que entre los seleccionados de los Hispanos promesa hayan estado jugadores de Castilla-La Mancha como el lateral derecho del BM Alarcos, Marcos Fis; y el extremo derecho del CD Amibal Toledo, Adrián Trancón. En este torneo, también han participado las selecciones de Portugal y Eslovaquia.

La entrada Gobierno regional y Pérez de Vargas acuerdan que el campus de balonmano que organiza el jugador vuelva a celebrarse en Toledo el próximo verano se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

El Gobierno regional autoriza un gasto de 5,3 millones de euros para la gestión integral de las residencias de mayores de Fontanar y Priego

0

El Ejecutivo regional ha autorizado, en su pasada reunión del Consejo de Gobierno, un gasto total de 5,3 millones dirigido a la gestión integral de la residencia ‘Los Nogales’ de Fontanar (Guadalajara) y a la residencia de Priego (Cuenca).

La consejera Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha destacado que “estos casi 5,5 millones de euros son un claro ejemplo de las políticas que en materia de Bienestar Social venimos desarrollando desde hace más de seis años. Este Gobierno destina anualmente 230 millones de euros a mantener plazas en las residencias de mayores. Esta cantidad supone un incremento del 10,7 por ciento desde que Emiliano García-Page asumió la Presidencia”.

Además, ha añadido la consejera, “a lo largo del próximo año, vamos a realizar una importante inversión para modernizar los centros de atención a personas mayores, con discapacidad o en situación de dependencia, y a menores, a lo que vamos a destinar 63,7 millones de euros”.

A estas inversiones y con el fin de atender a las personas mayores en sus propios municipios y seguir apoyando las zonas más despobladas, “sumaremos otros siete millones de euros para una convocatoria de subvenciones dirigidas a la iniciativa privada con el fin de promover la construcción de recursos residenciales de atención a las personas mayores en zonas despobladas”, ha recordado la titular de Bienestar Social.

Residencias de mayores de Fontanar y Priego

Respecto a la autorización de gasto aprobada, 3,1 millones irán destinados a la licitación del contrato de servicios sociales para la gestión integral de la residencia para personas mayores con servicio de estancias diurnas ‘Los Nogales’ de Fontanar, con la empresa CLECE, S.A.

La duración de este nuevo contrato será de dos años, desde abril de 2022 hasta la misma fecha de 2024, y podrá prorrogarse antes de su finalización con una o varias prórrogas siempre que su duración no exceda, en conjunto, tres años. En cuanto al contenido del contrato, incluye los servicios de atención auxiliar sociosanitaria, limpieza, lavandería, mantenimiento, recepción y conserjería, restauración y transporte adaptado. Esta residencia, cuya titularidad es de la Junta de Comunidades, cuenta con 63 plazas residenciales y 20 plazas de estancias diurnas.

Por otro lado, se ha autorizado otros 2,2 millones de euros correspondientes a la prórroga obligatoria del contrato de servicios sociales para la gestión integral de la residencia para personas mayores y el centro de día de Priego por parte de la empresa que gestiona el servicio desde 2019 y que es Aralia Servicios Sociosanitarios. La residencia cuenta con 45 plazas mientras que el Servicio de Estancias Diurnas dispone de diez plazas.

El contrato actual vigente de estos servicios en Priego se suscribió el 31 de enero de 2019 por un período que abarcaba desde el 1 de febrero de 2019 hasta el 31 de enero de 2022. De esta manera, lo que ahora se ha aprobado ha sido la prórroga de este contrato que irá desde el 1 de febrero de 2022 hasta el 31 de enero de 2024.

La gestión integral de este centro incluye actuaciones de atención residencial, como alojamiento, alimentación, apoyo en las actividades básicas de la vida diaria, atención psicológica, atención sociosanitaria y actividades de animación socio-cultural; también incluye la gestión del servicio de centro de día para el apoyo en las actividades básicas de la vida diaria, atención geriátrica y rehabilitadora, alimentación y transporte; y finalmente incluye los servicios de limpieza, lavandería, conserjería y recepción y actuaciones de mantenimiento del edificio e instalaciones.

La entrada El Gobierno regional autoriza un gasto de 5,3 millones de euros para la gestión integral de las residencias de mayores de Fontanar y Priego se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Castilla-La Mancha ha enviado esta semana 115.000 artículos de protección a los centros sanitarios

0

Castilla-La Mancha continúa distribuyendo artículos de protección frente al coronavirus para los profesionales y esta semana se han enviado a los centros sanitarios del servicio regional de salud una nueva remesa con 115.000 artículos.

A lo largo de esta última semana se han repartido entre las diferentes gerencias periféricas del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) un total 64.000 mascarillas quirúrgicas y 30.000 FPP2, además de 20.000 calzas y gorros desechables y 1.000 gafas de protección.

Además, también se han distribuido 14.500 test de antígenos, que permiten aligerar la carga de trabajo de los laboratorios y acortar significativamente los plazos a la hora de realizar el diagnóstico, y otros 9.800 escobillones con medio de transporte sin inactivador viral estéril de adulto e infantiles.

Desde el inicio de la crisis sanitaria derivada del coronavirus, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha distribuido más de 53,6 millones de artículos de protección para los profesionales que desempeñan su labor en los centros del servicio regional de salud.

Por otra parte, y siguiendo con el aprovisionamiento de material para el desarrollo de la campaña de vacunación frente al coronavirus, se han distribuido un total de 148.900 jeringas de tres piezas, con y sin aguja, y más de 134.400 agujas hipodérmicas y de seguridad.

La entrada Castilla-La Mancha ha enviado esta semana 115.000 artículos de protección a los centros sanitarios se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

La alcaldesa inaugura el Mercado de Navidad de San Lucas con una singular y completa propuesta para disfrutar esta Navidad

0

La alcaldesa y presidenta del Consorcio de Toledo, Milagros Tolón, ha inaugurado este sábado el Mercado de Navidad de San Lucas que ha abierto sus puertas con una singular y completa propuesta que incluye regalos, artesanía y dulces conventuales en un espacio emblemático del Casco histórico de la capital regional.

La primera edil ha estado acompañada en esta visita por el gerente del Consorcio, Jesús Corroto, con quien ha recorrido la docena de stands ubicados en la zona para deleitar a los visitantes con una amplia representación de regalos artesanales, dulces conventuales y arte floral, además de una extraordinaria instalación lumínica denominada ‘Aurora Boreal’.

En sus declaraciones, la alcaldesa ha destacado esta apuesta y guiño a la Navidad por parte del Consorcio que constituye un “espaldarazo para el comercio local, artesanos y que sirve también para diversificar la oferta navideña del Cascoc.

Por su parte, Corroto ha destacado que este espacio se ha consolidado “con el apoyo de la presidenta del Consorcio, Milagros Tolón” y ha celebrado el gran éxito de público que vienen registrando las propuestas organizadas en este lugar, precisamente en el año en que se cumple el 20 aniversario del Consorcio de Toledo. Finalmente ha mantenido que la promoción de la economía local en estos días es el principal aliciente de la propuesta.

El Mercado de Navidad permanecerá abierto hasta el próximo 22 de diciembre con entrada libre y gratuita de 18:00 a 21:00 horas y acogerá las siguientes firmas y artesanos: El perro verde, Juan Mansilla López, Adornos florales, Marihuela, las ilustraciones de Isabel Barrilero, Bioequilibrio, dulces de conventos de la ciudad, las joyas de Natalia, Camomile Bouquet, Bolas de Navidad de Esther Peces, Togashi Damasquinos, La Lambrera, la asociación Apanas y Juan Carlos Justo Hernández.

El mercado de Navidad da continuidad al Mercado de las Flores que este espacio viene acogiendo desde el pasado mes de octubre con gran éxito de público y que volverá al mismo lugar a partir del 5 de febrero. Para más información, se puede acceder a la web del Consorcio de la Ciudad de Toledo www.consorciotoledo.com o al teléfono del Centro de Gestión de Recursos Culturales de la institución 925253080.

mercado_navidad_san_lucas_23

mercado_navidad_san_lucas_22

mercado_navidad_san_lucas_19

mercado_navidad_san_lucas_19

mercado_navidad_san_lucas_17 (1)

mercado_navidad_san_lucas_17 (1)

mercado_navidad_san_lucas_9

mercado_navidad_san_lucas_9

mercado_navidad_san_lucas_2

mercado_navidad_san_lucas_2

La entrada La alcaldesa inaugura el Mercado de Navidad de San Lucas con una singular y completa propuesta para disfrutar esta Navidad se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Empleo doméstico en España: Un sector precarizado, feminizado, migrado y sumergido

0

En el trabajo doméstico participan todas aquellas personas trabajadoras que, dentro del ámbito del hogar familiar, realizan tareas domésticas de cuidado o atención de los miembros de la familia u otros trabajos tales como guardería, jardinería o conducción de vehículos, siempre que formen parte del conjunto de tareas domésticas.

En España, este trabajo se regula como una relación laboral especial a través del Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre. Desde su aprobación la situación ha mejorado notablemente pues, hasta entonces, el trabajo doméstico estuvo desprotegido y sin un claro marco jurídico. No obstante, todavía sufre de muchas carencias que convierten en un verdadero reto que el empleo doméstico entre en la categoría de trabajo digno.

Trabajo doméstico y pandemia

En datos globales, en noviembre de 2021 el número de afiliados a la Seguridad Social española creció por séptimo mes consecutivo, sumando desde mayo a más de 730 000 personas al ámbito laboral.

Sin embargo, uno de los pocos sectores en los que no se ha dado un incremento positivo es en el servicio doméstico, según datos del ministerio de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones de noviembre de 2021.

¿Cuáles son las razones? Vamos a exponer dos (de entre muchas posibles) sin entrar a valorarlas porque ninguna de las dos es buena para el sector:

  1. El miedo a la covid-19 que ha generado reticencia a que personas ajenas al núcleo familiar entren en los domicilios. Esta razón es nueva pues se deriva de la pandemia.
  2. La otra, más tradicional, son los costes que supone la afiliación para los empleadores (las familias). Esto dificulta que aflore el trabajo informal y refuerza la idea (sabida, comprobada, denunciada y subsistente) de que el empleo doméstico sigue siendo uno de los puntos fuertes de la economía sumergida.

Derechos laborales

¿Qué derechos tienen las personas que trabajan el ámbito doméstico?

  • Tienen derecho al salario mínimo interprofesional en cómputo anual (en metálico) con dos pagas extras. En el caso del trabajo por horas en régimen externo, en 2021 no podrá pagarse menos de 7,55 euros por hora (incluida la parte proporcional de domingos, festivos, pagas extras y vacaciones).
  • La jornada máxima semanal será de cuarenta horas de trabajo efectivo, sin perjuicio de los tiempos de presencia, que deberán ser pactados entre las partes y no podrán exceder de 20 horas semanales de promedio en un mes.
  • Periodos de descanso: 12 horas entre jornada y jornada de trabajo para externas y diez para empleadas de hogar internas. Dos horas para comidas principales, treinta y seis horas consecutivas de descanso semanal y 30 días naturales de vacaciones anuales, además del derecho al disfrute de los festivos previstos para el resto de los trabajadores.
  • Derecho a una indemnización al finalizar la relación laboral.

Además, estas personas trabajadoras cotizan para tener derecho a prestación en caso de enfermedad común o accidente profesional aunque no tienen derecho a prestaciones por desempleo.

Un derecho pendiente

El tema de la prestación de desempleo es una vieja reivindicación, una demanda histórica de las personas empleadas en el hogar. También lo es la petición al Gobierno de que ratifique el Convenio 189 de la OIT. Dicho convenio establece en su artículo 14:

“Todo Miembro, teniendo debidamente en cuenta las características específicas del trabajo doméstico y actuando en conformidad con la legislación nacional, deberá adoptar medidas apropiadas a fin de asegurar que los trabajadores domésticos disfruten de condiciones no menos favorables que las condiciones aplicables a los trabajadores en general con respecto a la protección de la seguridad social, inclusive en lo relativo a la maternidad”.

España, se ha comprometido en innumerables ocasiones a ratificar este convenio, pero hasta la fecha no lo ha hecho. En abril de 2021 la vicepresidenta y ministra de Trabajo Yolanda Díaz anunció que el Gobierno ya había comenzado los trámites previos a la suscripción del tratado. Pero por el momento, y según fuentes del ministerio, sigue en esa fase preliminar.

A lo largo de la pandemia, y con carácter coyuntural, se pusieron en marcha nuevas medidas para mejorar o dar cobertura a distintos colectivos afectados por la situación de pandemia. Así pues, por primera vez se tuvo en cuenta la necesidad de protección de las personas empleadas de hogar. Se les otorgó un subsidio extraordinario, aunque el número de solicitudes presentadas y finalmente aprobadas ha sido muy reducido como consecuencia de las dificultades para la solicitud y su posterior gestión.

Mujer, migrante y empleada de hogar

No podemos terminar esta exposición sin resaltar la realidad del sector del trabajo doméstico: estamos ante un sector marcadamente precarizado, con una importante presencia de la mujer inmigrante y en muchos casos inmerso en la economía sumergida.

Una de las principales características de este trabajo es que es realizado mayoritariamente por mujeres. Raramente los hombres se postulan para realizar tareas de cuidado, limpieza o cocina, consideradas históricamente más de ellas que de ellos.

El servicio doméstico se ha convertido en una de las principales fuentes de empleo para las mujeres inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo y que tratan de incorporarse al mercado laboral en España. En este caso, hay que destacar la especial vulnerabilidad de estas mujeres, tanto por la soledad en la que ya de por sí se encuentran como inmigrantes, como por el aislamiento que supone el propio trabajo doméstico.

En pos de una mejor regulación laboral

Así pues, uno de los aspectos más positivos de la regulación del sector ha sido la creación de asociaciones de personas trabajadoras del hogar, lo que ha permitido una mejor canalización de sus demandas, así como el apoyo de los sindicatos.

El hecho de no tener compañeros de trabajo supone aislamiento y dificulta la reivindicación de sus derechos por lo que es fundamental el apoyo de las asociaciones y sindicatos. También la Inspección de Trabajo tiene más difícil hacer su labor en este sector pues el domicilio se considera inviolable.

Si ya anteriormente la regulación del trabajo doméstico era uno de los temas más espinosos del derecho laboral, con la covid-19 esta circunstancia se ha visto agravada, reafirmando la vulnerabilidad del sector y evidenciando la necesidad de cambios en su normativa.

La regulación del trabajo doméstico no es solo una cuestión de derechos: es también una cuestión de género. Por eso, sigue siendo uno de los retos sociales y laborales más acuciantes e importantes.

Mariola Serrano does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el original aquí.

La entrada Empleo doméstico en España: Un sector precarizado, feminizado, migrado y sumergido se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.



Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

La Federación Española de Balonmano agradece al Ayuntamiento su colaboración en el torneo clausurado hoy en Toledo

0

La Real Federación Española de Balonmano (RFEBM) ha hecho hoy entrega al edil de Deportes, Pablo García, de un reconocimiento por su colaboración en la organización del Torneo Internacional IV Naciones Masculino de Balonmano M16 que se ha clausurado hoy en el Pabellón Rafael del Pino.

El torneo ha tenido lugar del 16 al 18 de diciembre con la participación de las selecciones masculinas sub15 de España, Francia, Eslovaquia y Portugal que cuentan en sus respectivas plantillas con los futuros jugadores de la élite internacional.

El edil de Deportes, Pablo García, ha agradecido el reconocimiento que ha recibido de manos del directivo de la RFEBM y presidente de la Federación Navarra de Balonmano, Andrés Garde, y ha expresado la voluntad del Gobierno local que dirige la alcaldesa, Milagros Tolón, de seguir promoviendo el deporte base así como la implicación del Ayuntamiento con las numerosas entidades deportivas para atraer citas de la máxima categoría a la capital regional.

El certamen celebrado hoy ha concluido con un resultado muy ajustado y la derrota de España ante Francia por 30-33.

20211218_RFEBM (2)

20211218_RFEBM (3)

La entrada La Federación Española de Balonmano agradece al Ayuntamiento su colaboración en el torneo clausurado hoy en Toledo se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

“Por un mundo con más ciencia y más consciencia”, lema de la pared de los deseos instalada en Parapléjicos durante la Navidad 2021

0

Con el deseo de más Cons-”ciencia“ Felicidad y Salud  el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha inaugurado la pared de los buenos deseos del Hospital Nacional de Parapléjicos (HNP), una iniciativa interactiva que por segundo año consecutivo combina el mundo de las redes sociales (con el hashtag #Navidad 2021) y el arte mural.

La decoración navideña en el centro está marcada este año por la consciencia medioambiental, el reciclaje y la imaginación del equipo de Rehabilitación Complementaria del HNP. La reutilización de palés pintados, adornos artesanales con materiales reciclados con cartón, papel, madera y hasta el metal procedente de viejas muletas está presente en la ambientación navideña.

A ello se suma la pared de los buenos deseos, que consta de un mapa del mundo, con la frase “Por un mundo con más ciencia y más consciencia” en una superficie de poliespán de cinco metros de ancho por 2,5 de alto, que ya está sirviendo a modo de photocall ubicado en el hall principal del Hospital Nacional de Parapléjicos donde pacientes, profesionales y cualquier persona a través de redes sociales puede compartir su mensaje en redes sociales.

A través de las redes del Hospital, en Twitter, Instagram (@HNParaplejicos) y Facebook, se invita a todo el mundo a que también expresen y compartan sus deseos de #Navidad2021 para los pacientes ingresados, los profesionales del centro y para la sociedad en general.

Actividades pensadas para minimizar el riesgo de contagio

La propuesta navideña de este año, como el año pasado, es respetuosa con las recomendaciones consensuadas entre el Ministerio de Sanidad y la mayoría de las comunidades autónomas con el objetivo de minimizar el impacto de las fiestas navideñas en la pandemia de coronavirus.

De esta forma, bajo cuidadas condiciones de seguridad (distancia social, uso de mascarilla, etc.) habrá concursos de decoración y belenes en los diferentes servicios y plantas de hospitalización del centro, talleres de elaboración de elementos decorativos navideños, para los pacientes, campeonatos de juegos de mesa y proyecciones de películas, entre otros. Además, los pacientes más pequeños tendrán la visita de Papá Noel, que vendrá cargado de regalos para todos.

En todo caso no habrá celebración de eventos presenciales con elevada afluencia de público.

Dadas las circunstancias provocadas por la pandemia del Covid, también el resto de la programación de eventos dedicados a pacientes, familiares y profesionales en el Hospital Nacional de Parapléjicos tienen como denominador común que serán actividades exentas de riesgos de contagio.

La entrada “Por un mundo con más ciencia y más consciencia”, lema de la pared de los deseos instalada en Parapléjicos durante la Navidad 2021 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Corte del tramo Camino Cañete este sábado de 11 a 12 por trabajos previos en el Colegio La Paz de Cuenca

0

El sábado de 11 a 12 horas, se cortará el tramo de calle Camino Cañete frente al centro educativo, marcándose el desvío hacia calle Julio Larrañaga.

Corte de tramo de calle Camino Cañete

Esto debido a que se va a ejecutar por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha la construcción de una instalación deportiva en el colegio La Paz de Cuenca, y que se van a iniciar con la demolición de las antiguas instalaciones de esta infraestructura.

Los que implican ya este sábado algunas restricciones de tráfico como consecuencia de los trabajos previos.

La entrada Corte del tramo Camino Cañete este sábado de 11 a 12 por trabajos previos en el Colegio La Paz de Cuenca se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.