25 mayo, 2025
Inicio Blog Página 8747

El Gobierno regional asegura que “estará muy atento” a las necesidades del transporte de mercancías por carretera para el avance de la economía de Castilla-La Mancha

0

La consejera de Fomento, Agustina García, ha manifestado que “desde el Gobierno regional vamos a estar muy atentos a las necesidades del transporte de mercancías por carretera en pro del progreso del comercio y de la economía regional, un avance que repercutirá en beneficio de todos”.

La consejera ha hecho estas declaraciones durante la clausura del 40º aniversario de la Fundación de la Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Mercancías (ATM) de Ciudad Real, donde ha estado acompañada por la alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora; el vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real, Dionisio Vicente; el director provincial de Fomento, Casto Sánchez; además de representantes del asociacionismo empresarial o de los transportistas de la provincia.

García ha recalcado que “el buen funcionamiento del sector repercutirá en beneficio de todos”, así como ha ensalzado que “el transporte de mercancías por carretera supone nada más y nada menos que el 7 por ciento del PIB regional”.

De la misma forma, la consejera ha reiterado el trabajo desde la Consejería de Fomento para la “reactivación total de las Juntas Arbitrales de Transporte como vía de solución para conflictos muy importantes, al mismo tiempo que se evitaría saturar la justicia ordinaria”. Teniendo en cuenta que este tema lleva paralizado varios años, García ha asegurado que “estamos trabajando para resolverlo cuanto antes”, haciéndose eco de las palabras del director general de Transportes y Carreteras, David Merino.

La consejera de Fomento ha explicado que es imprescindible “que nuestras carreteras sean cómodas, funcionales y seguras, permitiendo que el día a día sea un poco menos duro y, por supuesto, dé rentabilidad a vuestro trabajo”. Por ello, ha reivindicado  la “responsabilidad” de los partidos políticos para “poder seguir adelante” ya que en los presupuestos regionales de 2017 la consejería de Fomento “crecía” y sobre todo para que desde la Dirección General de Carreteras “si el firme de una carretera está mal, se pueda mejorar para que nuestros empresarios sean competitivos respecto a otras zonas”.

Traslado del agradecimiento del presidente García-Page

En representación del Gobierno de Castilla-La Mancha, Agustina García ha reiterado que el agradecimiento del presidente de la región, Emiliano García-Page, “por el esfuerzo y trabajo incansable en uno de los sectores más importantes de la región y el país, ya que une, vertebra y permite la creación de riqueza”.

La titular de Fomento ha tendido la mano al diálogo permanente y a una estrecha colaboración con el sector, un colectivo que hace 40 años empezó con un grupo de 21 pioneros que se reunió y creo esta asociación, el 3 de junio de 1977, que lleva trabajando desde hace cuatro décadas por los intereses de todos ellos.

Por eso, García ha centrado su discurso en el trabajo del sector y ha dicho que “desde el Gobierno regional vamos a intentar siempre poner de nuestra parte para darles cumplida respuesta y acudir a las instancias que sea necesario, llevando sus propuestas o reivindicaciones, para que este colectivo sea más competente”.

La ATM de Ciudad Real es miembro de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR), de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM CEOE-CEPYME), de la Federación de Empresarios de Transporte de Mercancías de Castilla-La Mancha (FETCAM) y de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM). La asociación de Ciudad Real aglutina en torno a 400 empresas del transporte.

El paro vuelve a bajar en Castilla-La Mancha

0

El paro ha descendido en mayo en Castilla-La Mancha en 8.013 personas, lo que supone una bajada del  4,08%. El 35% se produce en mujeres. Así lo ha indicado el viceconsejero de Empleo y Relaciones Laborales, Francisco Rueda que también ha apuntado que se trata de la segunda mayor bajada de la serie histórica para un mes de mayo tras la del año pasado, fecha en la que bajó el paro en más de 11.000 personas, “muy motivado por las contrataciones del Plan Extraordinario de Empleo”, ha apuntado recordando que  en mayo de 2015 no existía esta medida.

Francisco Rueda ha asegurado que “todo apunta a que las políticas del Gobierno regional en promoción de empleo, incentivación a la contratación a los trabajadores autónomos, formación, así como el apoyo a empresas e incentivación empresarial dan resultados, pero todavía queda mucho trabajo por hacer”.

En estos momentos, en Castilla-La Mancha hay registradas 188.183 personas desempleadas, 72.385 hombres y 115.798 mujeres. Es la segunda ocasión en la que el paro baja de los 190.000 desde septiembre de 2010, después de que en septiembre de 2016 bajara hasta poco más de los 184.300.

Mejoran las cifras en todos los sectores

El paro ha bajado más rápidamente en Castilla-La Mancha que en el resto de España y también se ha creado empleo más rápidamente en esta región que en el resto del país. Por sectores de actividad económica, el paro ha bajado en todos ellos. Más de un 10 % en la agricultura, con un descenso de 1.997 personas registradas; más de un 6 % en la construcción, 1.048 personas menos; más de un 4 % en la industria, lo que supone 825 registrados menos; y más de un 3 % en los servicios, 4.002 registrados menos;  mientras que en el colectivo sin empleo anterior bajó en un 0,89%, restando 141 personas registradas.

Por provincias, el paro registrado ha bajado en todas siendo Albacete y Guadalajara las que lideran el descenso de paro, cercano a un 5% en ambas. De cerca les sigue Cuenca, con un descenso del 4,87%, y a la cola se encuentran Ciudad Real y Toledo con bajadas del 3,68% y 3,59% respectivamente.

En Albacete, baja en 1.879 personas, el 4,91%; en Ciudad Real, 2.022 personas, lo que supone un 3,68%; en Cuenca, 728 personas, un 4,87%; en Guadalajara, 843 personas, el 4,91%; y en Toledo, 2.541 personas, lo que supone un 3,59%.

Siguiendo con la desagregación territorial, el paro registrado ha bajado en casi en todas las Oficinas de Empleo de Castilla-La Mancha, de forma más notable en Hellín, La Roda, Belmonte, Guadalajara y las dos de Talavera de la Reina, donde se acumulan descensos del paro registrado superiores a las 300 personas en cada una de ellas.

Por edades, el descenso en el paro registrado se ha producido tanto en las personas mayores de 30 años como en las menores, centrándose este mes se centra en los mayores de 25, lo que supone el 88%.

En cuanto a jóvenes menores de 30, baja en 1.972 jóvenes respecto a abril, lo que está casi un punto y medio por encima de la bajada de paro media regional y en 5.418 respecto a mayo de 2016, lo que supone un descenso interanual del 13,6%. En Castilla-La Mancha hay 34.375 jóvenes inscritos en las oficinas de empleo de la región.

Valoración interanual

Respecto a mayo de 2016, el paro desciende un 6,61%. Hay 13.315 personas desempleadas menos que hace un año, el 24% mujeres.

“El mes de mayo ha sido un mes bueno en cuanto a descenso del paro registrado en términos mensuales”, ha asegurado el viceconsejero, al tiempo que ha incidido en que desde el Gobierno de Emiliano García-Page “no nos conformamos y seguimos trabajando por el pleno empleo”.

Afiliación a la Seguridad Social

La afiliación a la Seguridad Social en mayo sube un 1,23%, con 10.003 afiliados más al sistema que en el mes de abril, lo que supone un total de 663.470 personas afiliadas en Castilla-La Mancha. Una cifra que refleja la creación de empleo. El incremento que está ligeramente por encima del crecimiento medio nacional, que ha sido este mes de un 1,23%, 223.192 personas regiatradas. En España hay 18.345.414 personas afiliadas a la Seguridad Social, Castilla-La Mancha es la quinta Comunidad Autónoma que más crece en este mes.

En términos interanuales, la afiliación sube un 2,53%, 16.347 personas afiliadas más que hace un año.

Contratación

En lo que llevamos de año, en la región se han realizado 308.797 contratos, de los que el 7,74% son de carácter indefinido. Los contratos registrados en Castilla-La Mancha en el mes de mayo han sido 78.998, 4.615 indefinidos y 74.383 temporales, más del 94% del total, lo que supone un incremento respecto al mes anterior de 23.193 contratos, un 41,5% y respecto al mismo mes del año anterior de 12.136 contratos, un 18,15%.

Este mes de mayo, el incremento mensual de la contratación está motivado por el aumento de la contratación temporal, 44,40% frente a 7,48% de la indefinida. No obstante, en valoración interanual, la contratación indefinida presenta mejor comportamiento, con un incremento del 21,35% frente al incremento del 17,96% de la contratación temporal.

La región pondrá en marcha un Plan de Educación Financiera para próximo curso escolar

0

Los directores generales de Salud Pública y Consumo, Manuel Tordera, y de Programas, Atención a la Diversidad y Formación Profesional, Amador Pastor, de las Consejerías de Sanidad y de Educación, Cultura y Deportes, respectivamente; se han reunido con el director del Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Banco de España, Fernando Tejada, y con la subdirectora del Departamento de Estrategia y Relaciones Institucionales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Cristina Menéndez, para abordar la puesta en marcha de un Plan de Educación Financiera en el ámbito escolar de la región.

Asimismo, este plan podría también extenderse al comunitario, con la participación de las asociaciones de consumidores y de las oficinas municipales de información al consumidor.

Con esta iniciativa, el Gobierno regional pretende sumarse a las actuaciones que, tanto el Banco de España como la Comisión Nacional del Mercado de Valores, han diseñado con objeto de mejorar la cultura financiera de la población, a fin de que los ciudadanos estén en condiciones de afrontar con suficiente confianza conceptos económicos básicos y, más concretamente, aquellos relacionados con las finanzas personales.

La oportunidad y la necesidad de llevar a cabo esta iniciativa radica por una parte, en la creciente inquietud que el sector financiero ha despertado en las personas consumidoras en general, y en particular, en todo aquello relacionado con la contratación de créditos y préstamos hipotecarios.

Asimismo, por otra parte, los resultados recientes del Informe Pisa sobre Competencia Financiera han puesto de manifiesto que en nuestro país uno de cada cuatro estudiantes españoles de 15 años de edad no alcanza el nivel básico de conocimientos financieros y que, aunque son capaces de tomar decisiones sencillas sobre gastos cotidianos y saber para qué sirve una factura, tienen dificultades para interpretarla.

En definitiva, este plan permitirá incrementar los niveles de cultura financiera entre la población escolar castellano-manchega, así como también cambiar sus actitudes y comportamientos, ya que éstos suelen encontrarse influenciados por una serie de tendencias o asociados a factores tales como las emociones, el exceso de confianza, la sobrevaloración de los propios conocimientos financieros o la prescripción de otras personas con conocimientos inadecuados o insuficientes al respecto.

De esta manera, la educación financiera puede contribuir a que las familias y las personas consumidoras, desde temprana edad, ajusten sus decisiones de inversión y de consumo de productos financieros a sus perfiles de riesgo, sus necesidades y sus expectativas, lo que a su vez tendrá, asimismo, un impacto positivo sobre la estabilidad económica.

Convocado un proceso selectivo para la bolsa de secretarios-interventores de ayuntamientos de Castilla-La Mancha

0
Toledo, 27-12-2007.- Imagen de la fachada principal de la Consejería de Administraciones Públicas. (Foto: JCCM)

El Gobierno de Castilla-La Mancha convoca un proceso selectivo para la provisión de puestos de trabajo reservados a funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional para trabajar como secretarios-interventores en las entidades locales de la región con carácter interino.

Este proceso selectivo, que se ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) esta misma semana, tiene como objetivo ampliar la lista de espera regional para la provisión de estos puestos de trabajo y cubrir así las plazas vacantes en los ayuntamientos de Castilla-La Mancha.

Esta convocatoria quiere profundizar en una mayor formación teórica y práctica de los concurrentes, ya que las funciones que han de desempeñar en los Ayuntamientos, aunque sea con carácter interino, son de una alta responsabilidad.

Por ello, el Ejecutivo regional, atendiendo a la demanda de los ayuntamientos, incrementará la formación de los nuevos secretarios-interventores, ofertando la Viceconsejería de Administración Local y Coordinación Administrativa a los aprobados la realización de un curso teórico-práctico de 25 horas de duración.

El proceso selectivo se realizará a través de prueba única, que consistirá en la realización de dos ejercicios a celebrar en la misma sesión. El primero, tipo test, de carácter teórico, y el segundo con dos supuestos prácticos. El programa de la convocatoria consta de 60 temas.

Todo el proceso de desarrollo del proceso selectivo se publicará en el Portal de Empleo Público de la página web de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y en el tablón de anuncios de la sede electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en el apartado de publicaciones.

Los aspirantes a este proceso selectivo, que se realizará por el sistema de oposición, podrán presentar las solicitudes en el plazo de 20 días hábiles.

La solicitud de participación en el proceso selectivo estará disponible en la sede electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en el enlace trámites, y también en el Portal de Empleo Público de la página web de la Junta de Comunidades. Dicha solicitud se podrá presentar por vía electrónica o bien de forma presencial.

El pago de la tasa de los derechos de examen se podrá realizar a través de la plataforma de pago electrónico de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas o bien de forma presencial en una entidad bancaria colaboradora.

A las personas que presenten la solicitud de participación y paguen la tasa a través de los medios electrónicos previstos en la convocatoria se les aplicará una bonificación del 10 por ciento sobre la cuantía correspondiente de la tasa. Están exentas del pago de la tasa las personas que tengan la condición legal de demandantes de empleo.

Los aspirantes que lo requieran podrán obtener información adicional, que tendrá un valor orientativo, en el Teléfono Único de Información de la Junta de Comunidades 012 y a través de la dirección de correo electrónico op*************@**cm.es.

Una vez terminado el plazo de presentación de solicitudes, se publicará en el DOCM la lista provisional de aspirantes excluidos del proceso selectivo, estableciendo un plazo de diez días hábiles para que éstos puedan subsanar los defectos que motivaron su exclusión.

Transcurrido el plazo fijado para subsanar los defectos se publicará en el DOCM la resolución de las relaciones definitivas de personas admitidas y excluidas, así como el lugar y la fecha de celebración de la prueba selectiva.

Compromiso en el cumplimiento del protocolo de actuación sobre identidad y expresión de género

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha reafirma su compromiso en el cumplimiento del Protocolo de actuación sobre identidad y expresión de género con el que se pretende ofrecer una atención de calidad a las y los menores trans, y que también sirve de referencia para la atención a las personas trans en los pasos a seguir en determinados ámbitos de actuación, como es el caso del sanitario.

El Gobierno que preside Emiliano García-Page demuestra diariamente que gobierna de la mano con la sociedad, tomando acuerdos consensuados, realizando una apuesta por la  transparencia en la gestión y cultivando una confianza entre la ciudadanía que se había perdido en la anterior legislatura.

Ejemplos de ello en materia sanitaria son la garantía a todas las mujeres del acceso gratuito a técnicas de reproducción asistida desde comienzos de este año dentro del sistema sanitario público, independientemente de su orientación sexual, su estado clínico o de su situación afectiva. También la reciente creación de una Unidad multidisciplinar de atención a personas trans, siempre desde el enfoque de la despatologización de esta situación y el respeto a la identidades de género.

En cuanto al Protocolo de actuación dirigido a menores trans, éste tiene como objetivo establecer orientaciones y pautas de intervención para la adecuada atención y la necesaria protección a la persona menor de edad no conforme con la identidad de género asignada, reconociendo su derecho a la identidad sexual, garantizando el libre desarrollo de su personalidad y la no discriminación por motivos de identidad de género.

Asimismo persigue facilitar procesos de inclusión, protección, sensibilización, acompañamiento y asesoramiento a la y el menor, a sus familias y a todo el personal con el que trabajen las personas menores trans, con la finalidad de establecer actuaciones para prevenir, detectar y evitar situaciones de transfobia, discriminación o exclusión, incluyendo una coordinación institucional que permita identificar sus necesidades y adoptar, en su caso, las medidas educativas, sanitarias y sociales adecuadas.

De igual modo, ya se ha iniciado un plan de formación sobre la aplicación del Protocolo, que ya han realizado las profesionales de la red de Centros de la Mujer, y que va a proseguir con el personal que está adscrito a la Unidad.

Charlas informativas sobre la importancia de la donación de órganos

0

Cerca de 80.000 jóvenes han participado en las charlas informativas que desde el año 2005 se vienen impartiendo en los institutos de Educación Secundaria de Castilla-La Mancha con el fin de informar a la población, especialmente a la más joven, sobre la donación de órganos y su importancia para mejorar la supervivencia y calidad de vida de muchas personas.

Gracias a esta iniciativa, promovida por la Unidad Autonómica de Coordinación de Trasplantes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, en colaboración con la Consejería de Educación y Cultura, se han llevado a cabo más de 3.700 charlas, 300 de ellas en los dos últimos cursos escolares. En las que se han impartido este año han colaborado 21 profesionales médicos y de enfermería relacionados con las unidades de coordinación de trasplantes que existen en los hospitales de la región.

El objetivo de estas charlas es despertar el interés de la población y, fundamentalmente, de los adolescentes, sobre la donación, aumentar la confianza en todo el proceso de donación y trasplante, así como trasladar el debate sobre este tema al ámbito familiar a través de los jóvenes.

En estas charlas, los profesionales sanitarios informan a los alumnos del trabajo que realizan y cómo lo hacen, proyectan un video sobre la donación y ofrecen algunos datos sobre la importancia de este gesto altruista. Las clases se desarrollan de forma interactiva y con la participación de los alumnos que plantean sus dudas y preguntas al respecto. Al final de la charla se entrega a los alumnos una encuesta y un tríptico con información sobre la donación y trasplantes.

Del resultado de estas encuestas se desprende que cerca de 73 por ciento de los chicos aseguran que la información que tienen sobre la donación y trasplante la han obtenido en la televisión o en el colegio. Además, casi un 78 por ciento considera importante el trasplante porque aumenta la calidad de vida y más de un 60 por ciento vería muy bien que un familiar suyo fuera donante.

Por otra parte, el 45 por ciento dicen haber comentado con sus familiares y amigos el tema de la donación de órganos y tejidos, aunque más del 68 por ciento dice que no ha manifestado a su entorno más cercano su deseo de ser o no donante.

Castilla-La Mancha logró superar el año pasado la barrera de los 40 donantes por millón de población, en concreto alcanzó 40,2, un máximo histórico en Castilla-La Mancha, con un incremento superior a cuatro puntos con respecto a los datos del año anterior. Nuestra comunidad autónoma registró a lo largo del pasado año un total de 82 donaciones de órganos, la cifra más alta lograda en la región desde que se contabilizan estos datos.

Otro objetivo alcanzado durante el año pasado fue la disminución de las negativas familiares, situándose en mínimos históricos y, por primera vez, por debajo de la media española: un 14,4 por ciento en Castilla-La Mancha frente al 15,6 por ciento del conjunto del país. Al cierre del año pasado, las negativas familiares estaban casi 40 puntos por debajo que hace dieciséis años y cuatro puntos menos de la que se registró en 2015 (18,1 por ciento).

Según la Unidad Autonómica de Coordinación de Trasplantes, tras analizar las negativas familiares se llega a la conclusión de que lo determinante a la hora de tomar la decisión de la donación es el desconocimiento previo sobre el tema y no haber abordado este asunto en el ámbito familiar, con los amigos o en el trabajo. De ahí la importancia de este tipo de charlas ya que favorecen el debate en el entorno social de los jóvenes.

El día 9 finalizan las inscripciones para el XII Campus de Fútbol Alcázar de San Juan

0

El próximo día nueve de junio finaliza el plazo para inscribirse en el XII Campus de Fútbol de Alcázar de San Juan, que este año nos llevará a conocer el Tour Estadio de la Cerámica, y a realizar unas jornadas de convivencia con el Campus del Villarreal C.F.

Además como novedad habrá un entrenamiento específico de porteros.

Información general

Participantes: nacidos entre 2003 y 2009
Plazo inscripción: del 9 de mayo al 9 de junio
PLAZAS LIMITADAS
Precio: 105 €

Inscripción

El día 9 finalizan las inscripciones para el XII Campus de Fútbol Alcázar de San Juan 1Las Inscripciones están expuestas en el Ayuntamiento y en la oficina de la Escuela de Fútbol.
La entrega de la Inscripción se realizará exclusivamente en el Ayuntamiento o en la oficina de la Escuela de Fútbol.

Se realizará el pago en las oficinas de Globalcaja. En el número de cuenta de la Escuela de Fútbol: 3190 2016 1143 4457 9026 como concepto habrá que poner el nombre y apellido del alumno/a.

Una vez ingresada la cantidad en la cuenta, el resguardo que se les dará en la Oficina de Globalcaja, deben presentarlo junto al tríptico de Inscripción en el Ayuntamiento de Alcázar, en la sección de Deportes, quedando inscrito así el participante.

Una vez inscrito el participante, deberá presentarse en la oficina de la Escuela de Fútbol en horario de 19 a 21hrs. de lunes a viernes para probarse la equipación.

 

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

LUNES 3: Presentación del Campus.

Todos los participantes deberán llevar la ropa de paseo y deberán estar en el Campo de Fútbol a las 19:15 hrs. A las 20:00 hrs. dará comienzo la presentación.

Se ruega puntualidad.

MARTES 4, MIÉRCOLES 5 Y JUEVES 6

  • 9:00 hrs. llegada de los participantes.
  • 9:30 a 11:30 hrs. Entrenamiento.
  • 11:30 a 12:00 hrs. Almuerzo
  • 12:00 a 13:30 hrs. Piscina
  • 13:30 a 15:30 hrs. Comida en el Hotel Intur 15:30 a 17:30 hrs. Piscina
  • 17:30 a 18:30 hrs. Vuelta al Campo de Fútbol y preparación para entrenamientos.
  • 18:30 a 20:00 hrs. Entrenamientos.
  • A partir de las 20:00 hrs. Ducha, merienda y salida de los participantes.

VIERNES 7

  • 6:00 hrs. Llegada de los participantes al Campo de Fútbol.
  • 6:15 hrs. Salida del Autobús al campo del Villarreal. Por la mañana se realizarán entrenamientos y partidos con el CAMPUS del VILLARREAL C.F. En la ciudad deportiva del Villarreal.
  • 14:30 hrs. Comida.
  • 17:00 hrs. Se realizará la visita al Estadio de la Cerámica.
  • Hora aproximada de llegada: 1:00 hrs.

SÁBADO 8: CLAUSURA DEL CAMPUS

Todos los aprticipantes deberán llevar ropa de paseo y deberán estar en el Campo de Fútbol a las 19:15 hrs. A las 20:00 hrs. dará comienzo la clausura.

Se ruega puntualidad.

La concejalía de Urbanismo, Nuevas Tecnologías y Medio Ambiente hace balance.

0

Antonio Rubén Cano, concejal de Urbanismo, Nuevas Tecnologías y Medio Ambiente, en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha hecho balance de sus concejalías mediado el mandato. Destaca el proyecto de actuación en la Junta de los Ríos y el diseño del Plan de Ordenación Urbanística enfocado a convertir a la localidad en “una ciudad del siglo XXI”.

La concejalía de Urbanismo, Nuevas Tecnologías y Medio Ambiente hace balance. 2

El concejal concejal de Urbanismo, Nuevas Tecnologías y Medio Ambiente de Alcázar, Rubén Cano, destaca el cumplimiento de dos tercios de los objetivos marcados en el programa electoral en esta área entre los que ha señalado la realización del Plan de Mejoras de caminos rurales y piezas de arroyo, así como se ha destinado una “importante partida presupuestaria” que junto a la ejecución del Plan de Empleo “va a permitir la limpieza de los distintos vertederos ilegales” del entorno de la ciudad.

Nuevas tecnologías

En el apartado de Nuevas Tecnologías, Cano ha resaltado el “importante avance que se está realizando en administración electrónica” con “la creación y mejora de distintos aplicativos con el fin de facilitar la interacción de nuestros ciudadanos con la Administración”.

Además, se está promoviendo la realización, mantenimiento y diseño de los servicios de diseño web con personal propio del Ayuntamiento, algo que supone, según el concejal, un ahorro entre 10.000-15.000 euros anuales. Algunos ejemplos de estas webs externalizadas son la de ‘Mil no se equivocan’ o la de la Feria de los Sabores ‘Tierra del Quijote’.

Continuando con el objetivo de ahorro en los presupuestos municipales, Cano ha apuntado la realización de nuevos pliegos y contratos relativos a los servicios de telefonía, canal de Banda Ancha, así como de servidores web que supondrán “otro ahorro de 15.000 a 20.000 euros anuales para el Ayuntamiento”, todo ello, como ha subrayado, “sin pérdida en la calidad del servicio”.

Puedes leer el artículo completo en LanzaDigital.

 

Pausa (Perú): la otra Capital Cervantina de América

Recientemente, mi amigo peruano pero residente en Alcázar de San Juan, David Eduardo Escobar Vargas, me hacía llegar una foto de la ciudad peruana de Pausa, en la que nacieron sus padres (y donde todavía residen) y en la que aparece en la plaza de la ciudad un mural con don Quijote y Sancho, también un molino de viento y además está dibujado un cóndor sobrevolando una cadena montañosa, lo que parece el Nevado de SaraSara.

También aparece inscrita en el mural la leyenda: “Pauza, Capital Cervantina de América”.

De esta ciudad peruana tenía una vaga referencia, porque ya la había mencionado Jesús Sánchez Sánchez (mi compañero en la Sociedad Cervantina) en un magnífico artículo en homenaje a Miguel de la Quadra Salcedo, con motivo de su fallecimiento hace ahora justamente un año.

Pausa (Perú): la otra Capital Cervantina de América 3

Pero la instantánea  despertó mi curiosidad y me puse a indagar sobre ella, buscando y preguntando he encontrado que se trata de una pequeña ciudad de 3.100 habitantes que en la actualidad es la capital de la provincia de Páucar del SaraSara en el departamento de Ayacucho (Perú), pero que en la época colonial en la que se escribió el Quijote fue la capital del corregimiento de Parinacochas dentro del virreinato del Perú.

Lo que inmediatamente me asombró de la foto que me pasó David Escobar, es que junto al nombre de la ciudad venga acompañado el título de Capital Cervantina de América, lo que me impelió a buscar información sobre este particular.

La primera fuente de búsqueda (Wikipedia, es.wikipedia.org) relata que a mediados de octubre  del año 1607 -tan sólo dos años después de la publicación de la primera parte de El Quijote-, los habitantes coloniales mestizos y naturales, a iniciativa de Corregidor Pedro de Salamanca, realizaron un homenaje al nuevo Virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, escenificando la gran obra literaria de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha.  Esta actuación, realizada en la Plaza de Armas de Pausa, fue la primera en América y la segunda en el Mundo. La primera vez fue en Valladolid (España) en el año 1605, celebrando el nacimiento del Príncipe Don Felipe.

Pero continuando mi búsqueda, resulta que me encuentro un delicioso trabajo de José Manuel Lucía Megías y Aurelio Vargas Díaz-Toledo (Universidad Complutense de Madrid) titulado “Don Quijote en América. Pausa 1607 (facsímil y edición)”  donde se habla de estos festejos populares que tuvieron lugar en el corregimiento de Parinacochas, con su capital la ciudad de Pausa.

Y a su vez, este magnífico y detallado trabajo donde no solo está el facsímil del documento original sino la edición transcrita al castellano entendible, me llevó al origen, a Francisco Rodríguez Marín, cervantista que fue el primero en dar noticia de la celebración de una representación quijotesca en la ciudad peruana, siendo un curioso documento titulado “RELAÇION DE LAS FIESTAS que se celebraron en la corte de Paussa  por la nueba  del prouiymiento de Virrey en la perssona del marqués de montes claros, cuyo grande afiçionado es el Corregidor deste partido, que las hizo y fue el mantenedor de vna sortija çelebrada con tanta magestad y pompa, que a dado motibo a no dejar en silençio sus  particularidades”,  publicado como Apéndice en su libro “El Quijote y don Quijote en América” (1911, Librería de los Sucesores de Hernando), donde se recogen los pormenores del suceso y son dignos de leerse en toda su extensión, por lo profuso y detallado de su descripción.

Como es conocido, el Quijote llegó pronto a América, apenas unos meses después de ver la luz en España. Lo que su autor no consiguió: viajar al nuevo Mundo, si lo hizo su creación.

En palabras de José Manuel Lucía Megías y Aurelio Vargas Díaz-Toledo, “alguno de estos ejemplares del Quijote enviados por Juan de Sarriá desde Alcalá de Henares hasta Lima, a la librería de Miguel Méndez, que se distribuirán también por Cuzco y otras ciudades y pueblos del antiguo imperio Inca, son los que debieron conocer el organizador (don Pedro de Salamanca, corregidor de Pausa) y los asistentes a una sortija —en realidad un torneo caballeresco con mascarada— que se celebró en la citada población minera en octubre de 1607. Las fiestas se organizaron para celebrar el nombramiento de un nuevo virrey, y las conocemos gracias a una relación escrita (y enviada) a Lima, por uno de los asistentes, seguramente el párroco Antonio Martínez”.

Satisfecha ya mi inicial curiosidad, entiendo por qué, los responsables municipales del periodo de gestión 2003-2006, y más concretamente el Alcalde provincial Italo Villaverde Huaita, estando próximo a celebrarse el cuadringentésimo aniversario de este sucedido, formuló la propuesta que luego fue refrendada con Resolución de Alcaldía N° 031-2003 MPPSS del 26 de Abril 2003, de declarar a Pausa como la “Capital Cervantina de América” en memoria a la segunda escenificación teatral del Quijote de la Mancha en el mundo, que aunque resultase burlesca (como todo lo relacionado entonces con el Quijote y con todas las novelas de caballerías de moda) fue un acto histórico protagonizado en la Plaza de Armas pausina el 19 de octubre de 1607.

Pero los esfuerzos ingentes de este edil que pretendió que su ciudad fuera reconocida oficialmente como la Capital Cervantina de América no tuvieron el fin deseado, según nos ha confirmado el propio Italo Villaverde, durante su periodo de gestión como Alcalde Provincial buscó que Pausa tuviese el apoyo de España y se pudieran recibir desde nuestro país importantes donaciones para la construcción de una infraestructura cultural en la ciudad, de modo que en ella se pudiera mostrar al mundo una serie de documentos históricos, bibliografías, archivos, fotos, pinturas, pergaminos, esculturas y otros objetos culturales de la época, es decir, un museo-biblioteca (¿de qué me suena esto?) donde resaltar la obra del Quijote y de su  creador don Miguel de Cervantes Saavedra, que hiciera de Pausa una verdadera ciudad cervantina, con la finalidad de recibir la visita de miles de cervantinos, investigadores, estudiosos y turistas de todo el mundo.

Para llevar a buen puerto esta iniciativa se creó una Comisión presidida por el propio Italo Villaverde Huaita, quien además de dialogar ampliamente con el querido Miguel de la Quadra Salcedo (la Ruta Quetzal estuvo ese año en Perú y aprovechó para exponerle sus pretensiones), posteriormente viajó a España en 2004 –invitado por RTVE- para coordinar el logro de este importante apoyo económico, que al parecer no convenció a los españoles y de este modo se perdió la oportunidad de hacer de Pausa la Capital Cervantina de América que por derecho propio le correspondía. Todo el apoyo se le dio a la ciudad de Guanajuato en México, que fue declarada por la UNESCO como la Capital Cervantina de América, el 6 de marzo de 2005.

En palabras de Fernando Jesús Pebe, en algún lugar del sur de Ayacucho, existe un pueblo de cuyo nombre si me acuerdo…  es el pueblo de Pausa.

Ahora solo queda un mural  que está pintado al costado derecho de la iglesia y otro en el frontis de la municipalidad, y una avenida con el nombre de Miguel de Cervantes Saavedra que nos recuerda que Pausa es la verdadera Capital Cervantina de América.

Y me gustaría terminar este articulo reproduciendo las palabras pronunciadas por Italo Villaverde, que decía en noviembre de 2016, que el mensaje del autor del Quijote, es dar a entender que el hombre puede crear otra realidad que realmente no es real y el mensaje universal que nos transmite es que se puede soñar y crear situaciones irreales que uno desea…   ¡Que el Caballero de la Triste Figura ilumine nuestro camino son sus “locuras”!

Constantino López
Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

El Hospital de Cuenca ha atendido más de 18.400 actos clínicos de pacientes del sur de la provincia que dependen de otras áreas de salud

0
Hospital de Cuenca
Hospital de Cuenca

El Hospital Virgen de la Luz de Cuenca ha atendido un total de 18.496 actos clínicos de pacientes del sur de la provincia que dependen de otras áreas de salud desde el mes de octubre de 2015, fecha en la que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, anunció que más de 60.000 conquenses podrían elegir nuevamente el Hospital de Cuenca como su centro de referencia.

Esto significa que pacientes conquenses que viven en el sur de la provincia y que están adscritos a otros hospitales de Castilla-La Mancha –Albacete, Villarrobledo y Alcázar de San Juan- se han desplazado al Hospital Virgen de la Luz para ser atendidos en un total de 18.496 ocasiones hasta finales del mes de abril.

Este número de atenciones a los pacientes conquenses del sur de la provincia pueden referirse tanto a una consulta con el especialista, como a la realización de una prueba diagnóstica o una intervención quirúrgica.

Esto supone no sólo un reconocimiento al trabajo que realizan los profesionales de Cuenca sino también un revulsivo económico para la ciudad ya que se trata de pacientes que se desplazan a la capital y que pueden realizar en Cuenca sus compras o gestiones, a la vez que acuden a la consulta con los especialistas.

Esta actividad se ha unido al trabajo que se ha desarrollado en estos meses para reducir en más de un 40 por ciento las listas de espera del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, que sitúan al centro sanitario en cifras récord en cuanto al descenso de número de pacientes que esperan para ser atendidos ya que en la actualidad, por ejemplo, el Hospital Virgen de la Luz tiene menos de 700 pacientes en lista de espera quirúrgica.

Asimismo, el Hospital de Cuenca está trabajando en red con el resto de hospitales de Castilla-La Mancha, lo que está permitiendo que se estén realizando intervenciones quirúrgicas de Otorrinolaringología y de la especialidad de Ginecología a pacientes de las áreas sanitarias de Toledo y Albacete y que, próximamente, se comiencen a realizar intervenciones de Cirugía General a pacientes de fuera de Cuenca.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.