20 abril, 2025
InicioActualidadCaballeros y Damas encantados en la Venta del Quijote

Caballeros y Damas encantados en la Venta del Quijote

Luis Gómez Canseco, Lucía López Rubio y Enrique Suárez Figaredo, con la moderación de Zacarías López-Barrajón, han dejado encantado al público asistente con sus ponencias en las que han desgranado la gran influencia que los libros de caballerías tuvieron sobre el Quijote

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha organizado por tercer año consecutivo la Mesa Redonda Cervantina que en esta ocasión ha tratado sobre “El Quijote y los libros de caballerías”.

El acto tuvo lugar el sábado 6 de abril en el marco incomparable de la Venta del Quijote con gran afluencia de público en la sala, además de ser retransmitido en directo para todo el mundo a través de streaming. La estrecha colaboración entre entidades públicas y empresas privadas colaborando como  patrocinadores (Ayuntamiento de Puerto Lápice, D.O. La Mancha, Globalcaja, Bankia, Venta del Quijote, Hotel el Puerto, Intedhor, Centro Médico Rondilla, Trofeos Alonso Quijano, Jesús Sánchez Carpinteros, Moisés Mata, Restaurante la Fabrica, Autotrak Mercedes, Aceite la Casa del Médico,  MacmaOil, Roberto Pazos Climatización y Vulcanizados Manchegos) ha posibilitado que este evento cultural haya resultado exitoso y haya podido obtener la máxima difusión.

Caballeros y Damas encantados en la Venta del Quijote 1

Bajo la moderación de Zacarías López-Barrajón Barrios, Académico Correspondiente de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y miembro destacado de esta Sociedad, los ponentes han cautivado al auditorio  con sus entretenidas y didácticas ponencias  utilizando medios audiovisuales que han mantenido al auditorio totalmente expectante ante sus intervenciones. El público asistente recibió una autentica e impagable transferencia de conocimientos a cargo de los ponentes.

Luis Gómez Canseco ofreció en su intervención una explicación sobre el proceso de construcción del Quijote y como Cervantes, que conocía todas las novelas de caballerías, utilizó ese conocimiento en la  escritura de su obra, pero no quedándose sólo en eso se permitió a sí mismo una gran libertad de escritura,  utilizando para ello una ingente cantidad de recursos nunca antes vistos, que junto a su espectacular forma de narrar inició un camino por el que transitaron después de él la mayoría de escritores de su época.

Por su parte Enrique Suárez Figaredo hizo un recorrido histórico por los cerca de cien años en que tuvieron su mayor auge las novelas de caballerías y acabó reseñando que a pesar de las escasas novelas que de este género se publicaron tras la aparición del Quijote dejaron gran impronta para el futuro hasta el punto de que gran parte de la literatura y filmografía actuales se basan en los arquetipos de las novelas de caballerías.

Para finalizar las ponencias, Lucía López Rubio ofreció un recorrido caballeresco por las sagas cinematográficas y televisivas actuales desde Harry Potter a Juego de Tronos, que captó de forma incondicional la atención del público asistente.

Caballeros y Damas encantados en la Venta del Quijote 2
Los participantes en la Mesa Redonda de izquierda a derecha: Zacarías López-Barrajón Barrios (moderador) Enrique Suarez Figaredo (ponente), Lucía López Rubio (ponente) Víctor Manuel Esquinas (Globalcaja en representación de todos los patrocinadores) Ana María Contreras Pavón (alcaldesa de Puerto Lápice) y Luis Gómez Canseco (ponente)

Como conclusión de la Mesa Redonda se extrajeron las siguientes reflexiones:  si bien el Quijote no fue el causante de agotar el tema caballeresco en lo relativo a la publicación de novelas de esa temática (sino que el tema “murió” por sí mismo, por desgaste tras más de cien años en el mercado y por no ser demandadas ya más novelas de caballerías al haber cambiado el gusto de los lectores), sí  que fue contemporáneo casualmente con la desaparición de este género.

Pero lo más importante que cabe extraer como conclusión es que los libros de caballería “daban la vida” en aquella época a los lectores, les entretenían, les sosegaban y les hacían olvidarse de su penalidades, tanto es así que al humilde  Alonso Quijano, le dieron literalmente una vida nueva transformándolo en don Quijote de la Mancha.

No hay que olvidar que la ficción épica es algo que necesitamos como seres humanos y que los hombres historias fantásticas que nos exciten y ejerciten nuestra imaginación, por ello  a pesar de haber desaparecido la publicación de novelas impresas, el género ha permanecido presente hasta la actualidad (con sus correspondientes actualizaciones) tanto en la literatura como en el cine y en las series de televisión.

La Mesa Redonda en su totalidad está disponible para ser visualizada en la web de la Sociedad Cervantina cervantesalcazar.com/

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.