Bruselas (Bélgica), 2 de julio de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha participado esta mañana en Bruselas en la reunión del Intergrupo del Vino, que se celebra en el Comité de las Regiones, para dejar clara cuáles son sus propuestas sobre las normas de mercado y las medidas de apoyo al sector vitivinícola.
En esta reunión han participado el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y la directora general de Asuntos Europeos, Nazaret Rodrigo. El consejero ha asegurado que Castilla-La Mancha apuesta por un modelo que impulse la competitividad, sea sostenible y se adapte a los retos climáticos que enfrenta un cultivo leñoso como la vid. En la región, las 437.000 hectáreas de viñedos pueden verse muy afectadas por la crisis climática.
Tras conocer el paquete legislativo para el sector vitivinícola presentado por la Comisión Europea el 28 de marzo, basado en las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola de la UE, el consejero ha destacado que Castilla-La Mancha tiene propuestas relevantes. En esta región se concentra más del 6 por ciento del viñedo mundial y el 9 por ciento de la producción de vino. El vino no solo es una seña de identidad, sino que también representa un motor económico clave, contribuyendo con un 5 por ciento al PIB y generando más de 2.000 millones de euros anuales.
En cuanto a las demandas planteadas en el Intergrupo, Julián Martínez Lizán ha enfatizado que Castilla-La Mancha apoya la necesidad de que las medidas legislativas de la UE aborden los retos coyunturales y estructurales que enfrenta el sector vitivinícola europeo. Además, ha expresado una posición firme contra el arranque de viñedo, propuesto para limitar la producción potencial.
El consejero también ha solicitado ayudas extraordinarias para la destilación y la vendimia en verde, siempre que estas no provengan de fondos asignados a otras medidas de la Intervención Sectorial Vitivinícola. Recalcó la importancia del viñedo en los municipios de la región, donde se constituye como una fuente de riqueza, empleo y una base para las industrias agroalimentarias.
Respecto a las ayudas para la promoción del vino en terceros países, a pesar de los avances en la ampliación del periodo de apoyo de tres a cinco años, el consejero ha solicitado continuar profundizando en este aspecto, dada la dificultad para justificar los costes en acciones desarrolladas fuera de la UE.
Finalmente, sobre la línea de inversiones en bodegas, el Ejecutivo autonómico ha defendido que el tipo máximo de intensidad debería extenderse no solo a las agrupaciones de productores reconocidas, sino también a las cooperativas y otras fórmulas asociativas, una postura que han compartido con el Ministerio de Agricultura español.
vía: Diario de Castilla-La Mancha