Estudiosos e investigadores de la obra de Cervantes de EEUU, Canadá o Alemania se darán cita el próximo sábado 10 de junio en nuestra ciudad dentro de las I Jornadas Internacionales «Cervantes en el origen» que se desarrollarán en tres sedes: Miguel Esteban, La Puebla de Almoradiel y Alcázar de San Juan.
Unas jornadas que vienen a completar las actividades que se han venido desarrollando a lo largo del año como los Encuentros con Cervantes que se llevaron a cabo el pasado mes de octubre en colaboración con la Diputación provincial.
Según el concejal de Cultura, Mariano Cuartero, que se encargaba de presentar estas jornadas «vienen a completar un marcado carácter cervantino que tiene la ciudad y que hemos ido profundizando».
El investigador e historiador Francisco Javier Escudero, que también protagonizó la presentación afirmaba que «Alcázar de San Juan es básico para entender la obra última de Cervantes, sobre todo la segunda parte del Quijote».
El también coordinador de las jornadas, que versarán sobre Cervantes, su obra y el contexto en el que se inspiró, se refería a Alcázar como pilar básico para entender el Quijote basándose en datos documentales. Como ejemplo puso la existencia en nuestra ciudad de un hidalgo del siglo XV de nombre Pedro Lorenzo, uno de cuyos hijos aparece a finales del siglo XVI, en 1591 en el Toboso. Añade que tenía una hija llamada María, «que curioso, nunca se había encontrado un Lorenzo en El toboso, sí los hay en Alcázar y ahora resulta que estos Lorenzo de Alcázar pues dejaron, en cierto modo, su semilla en El Toboso y, vaya usted a saber, si no hasta la propia Dulcinea»
En nuestra ciudad las jornadas comenzarán a las 7 de la tarde del sábado en el museo municipal, con un ciclo de conferencias a cargo de ponentes de la talla de William Childers (de la universidad de Nueva York), Kenneth Brown (de la universidad de Calgary) o Rachel Schmidt, coordinadora del congreso cervantista a nivel mundial que se celebrará el próximo año.
Insistía Escudero en que «vamos a ver la partida de bautismo de Santa Maria, que mucha de estas gentes no la conocen, y va a haber una ósmosis, pero yo creo que ellos se van a llevar más, de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestro cervantismo».
Estas jornadas, organizadas por los ayuntamientos de las tres localidades participantes con la colaboración de la Junta de Comunidades y la Universidad de Castilla la Mancha, nacen con vocación de continuidad. El objetivo para el 2018 es volver a organizar una II edición además de diferentes cursos de verano. Todas las conclusiones de las jornadas se editarán en un libro que publicará la UCLM.