El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Castilla-La Mancha ha mostrado una notable disminución durante el mes de mayo, situándose en un 1,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra representa una reducción de una décima con respecto a la tasa interanual registrada el mes anterior. Los datos definitivos fueron divulgados el pasado viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este resultado es el más bajo que se ha registrado en la comunidad desde octubre de 2024. En términos mensuales, la inflación se ha mantenido en un 0%, mientras que en lo que va del año, la subida acumulada alcanza un 1,2%.
Al analizar los sectores, se observó que los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco fueron los que más aumentaron en Castilla-La Mancha en comparación con mayo de 2024, con un incremento del 3,9%, lo que supone un aumento de 0,8 puntos respecto a la tasa interanual del mes anterior. Otros sectores que también registraron subidas son restaurantes y hoteles, con un incremento del 3,5% (-0,5 puntos), así como otros bienes y servicios, que aumentaron un 3,3%.
Por el contrario, los sectores donde se produjo una caída interanual de precios fueron el transporte, que se redujo en un 2,1%, y el vestido y calzado, que presentó una disminución del 1,1%. Estas son las únicas categorías que mostraron una reducción en sus precios.
A nivel nacional, se registró un leve aumento del 0,1% en el IPC en mayo en comparación con el mes anterior. Su tasa interanual se redujo en 0,2 puntos, totalizando un 2%.
En cuanto a los datos de las comunidades autónomas, al finalizar mayo, las tasas de IPC más elevadas correspondieron a Baleares y Euskadi, ambas con un 2,4%, y Extremadura con un 2,3%. En el otro extremo, Murcia (1,3%), Canarias (1,5%) y Castilla-La Mancha (1,6%) presentaron las tasas más bajas.
En términos de variación interanual de precios, se constató que estos han disminuido en todas las comunidades autónomas respecto al mes anterior, a excepción de Ceuta, donde se registró un ligero incremento del 0,3%. Las comunidades que experimentaron los descensos más notables fueron Cantabria y Baleares, ambas con un -0,4%, seguidas de Cataluña con un -0,3%. Castilla-La Mancha y Andalucía, por su parte, mantuvieron un descenso del -0,1%.
vía: Diario de Castilla-La Mancha