A principios de abril de 2024, España marcó un hito histórico al registrar por primera vez un precio negativo en el mercado mayorista de electricidad, alcanzando la cifra de -0,01 €/MWh. Este fenómeno, aunque novedoso en el contexto español, ha empezado a convertirse en una tendencia creciente en Europa, donde naciones como Suecia, Francia y Alemania han experimentado un número significativo de horas con precios eléctricos por debajo de cero.
Suecia se destaca en el ámbito de las energías renovables, cubriendo más del 80% de su demanda con estas fuentes limpias. Entre enero y mayo de 2024, el país escandinavo reportó un total de 668 horas con precios negativos, cifra que subraya su capacidad en la generación de energía renovable. Francia, por su parte, ha establecido un nuevo récord nacional con 308 horas de precios negativos entre enero y agosto de 2024, más del doble de las 147 horas registradas en todo 2023.
En el caso de Alemania, aunque ha sido superada por Francia en el número de horas con electricidad a precios negativos, sigue marcando hitos en este ámbito. En julio de 2024, el país contabilizó 81 horas con precios eléctricos por debajo de cero, impulsado por un notable aumento en la capacidad renovable, especialmente en las energías solar y eólica, que conjuntamente cubrieron el 45% de la demanda eléctrica nacional.
Los Países Bajos, por su parte, también se han sumado a esta tendencia, registrando 347 horas con precios negativos entre el 1 de enero y el 14 de agosto de 2024. Esta cifra ya supera el total de horas negativas del año anterior, que era de 316. Se espera que al finalizar 2024, el país alcance entre 450 y 550 horas de electricidad a precios negativos, y los analistas pronostican que podría escalar hasta entre 1.000 y 1.500 horas anuales entre 2027 y 2029.
No obstante, el crecimiento de la energía renovable, aunque beneficioso para el medio ambiente y la transición energética, conlleva nuevos desafíos para el mercado eléctrico. Los precios negativos generalmente ocurren cuando la generación de energía supera el consumo, lo que indica una producción renovable que supera la capacidad de almacenamiento existente. En el caso de España, la energía solar ha liderado la producción energética durante cuatro meses consecutivos, alcanzando un récord el 12 de julio de 2024, con 211 GWh generados en un solo día. Sin embargo, este aumento en la capacidad renovable resalta la urgentísima necesidad de reformar el sistema de ayudas y fomentar inversiones en almacenamiento para evitar que los precios negativos desincentiven futuras inversiones en energías renovables.