En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que se conmemora el 19 de mayo, se hace un llamado a la conciencia sobre esta enfermedad crónica que afecta a más de 300.000 personas en España. La cifra sigue creciendo anualmente. Juan Arenas, jefe del servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, resalta la importancia de informar sobre esta patología que incluye principalmente la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
La colitis ulcerosa se centra en el intestino grueso, mientras que la enfermedad de Crohn puede impactar cualquier sección del aparato digestivo, desde la boca hasta el ano. Arenas explica que la EII es de origen inmunológico, con influencias de factores genéticos, alimentarios y del estrés. Aunque no hay una causa única, la ingesta de alimentos ultraprocesados y el estrés pueden aumentar la incidencia de brotes.
Los síntomas más frecuentes son diarrea crónica, muchas veces con mucosidad o sangre, dolor abdominal y pérdida de peso, lo que afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes. Ante la sospecha de EII, se efectúan análisis de heces para detectar marcadores de inflamación y una colonoscopia, siendo esta última la prueba más certera para confirmar el diagnóstico.
Una vez confirmada la EII, se requiere un seguimiento médico constante y tratamiento para controlar los brotes y evitar recaídas. Arenas destaca que los tratamientos han avanzado mucho recientemente, ofreciendo desde antiinflamatorios hasta terapias biológicas dirigidas específicamente a la inflamación. Estos avances permiten a muchas personas afectadas mantener una vida normal.
En numerosos casos, los tratamientos son permanentes, pero el principal objetivo es prevenir los brotes y asegurar una buena calidad de vida a largo plazo. A pesar de ser un trastorno crónico, hay un horizonte esperanzador. Arenas concluye que si un tratamiento no da resultados, siempre existen alternativas y se sigue investigando nuevas terapias para que los pacientes con EII puedan vivir de forma plena, marcando una diferencia significativa respecto a hace 15 años.