El Laboratorio de Microbiología de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha realizado un estudio sobre la evolución de marcadores de laboratorio en pacientes con detección persistente de SARS-CoV-2. Los resultados de este estudio se han publicado recientemente en la Revista Española de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Sanidad.
Este artículo forma parte de una línea de investigación desarrollada durante la pandemia, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las bases moleculares y las consecuencias clínicas de la infección por COVID-19. El estudio observacional se llevó a cabo con pacientes que presentaban pruebas de detección de infección activa de coronavirus, tanto PCR como pruebas de antígenos, entre marzo de 2020 y abril de 2021. Se distinguieron dos grupos de pacientes: aquellos que daban positivo en varias pruebas consecutivas y aquellos que no.
Los investigadores encontraron que algunos biomarcadores evolucionan de manera diferente en estos pacientes. Por ejemplo, el dímero D, un factor relacionado con la coagulación, aumenta tras la infección por COVID-19, pero disminuye más rápidamente en aquellos pacientes que no presentan infección persistente. Además, se observó un patrón similar en otros marcadores analíticos, como el porcentaje de linfocitos, que está relacionado con la respuesta del sistema inmunitario ante una infección.
Estos resultados ayudan a comprender que existen biomarcadores hematológicos que evolucionan de manera diferente en pacientes con detección persistente de SARS-CoV-2. Esto tiene importantes implicaciones clínicas para determinar no solo el manejo de la enfermedad, sino también los órganos que pueden estar más afectados o implicados en la aparición de cuadros clínicos más graves. Con esta información, se podrían tomar medidas sociosanitarias para compensar o incluso prevenir estas alteraciones.
En este estudio han participado diferentes profesionales del Laboratorio de Microbiología del Hospital Mancha Centro, en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos y el Servicio de Investigación, Docencia y Formación. Además, las conclusiones de este estudio han servido de base para la tesis doctoral de José María López-Pintor, facultativo del Servicio de Microbiología Clínica de la Gerencia de Alcázar de San Juan, titulada ‘Marcadores de laboratorio en el diagnóstico, pronóstico y evolución microbiológica de la infección por Sars-CoV-2 en el área sanitaria La Mancha Centro’.
Por último, los investigadores de la Gerencia de Alcázar de San Juan han llevado a cabo otros trabajos relacionados con esta temática, como el estudio titulado ‘Potencial utilidad del CT como marcador de persistencia de PCR positiva en pacientes con COVID-19’. En este estudio, también publicado en la Revista Española de Salud Pública, se concluyó que el valor CT de la PCR inicial podría ser un indicador de la persistencia de la positividad de la prueba, independientemente de los síntomas o el patrón radiológico del paciente. Esto significa que valores bajos de CT en la primera PCR podrían ser señal de infecciones persistentes.
En resumen, este estudio realizado por el Laboratorio de Microbiología de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan aporta importantes conocimientos sobre la evolución de marcadores de laboratorio en pacientes con detección persistente de SARS-CoV-2. Estos hallazgos pueden tener repercusiones clínicas fundamentales para mejorar el manejo de la enfermedad y anticipar medidas de prevención. Además, esta investigación ha contribuido a la formación académica de profesionales de la salud y ha generado otros trabajos científicos relacionados con la temática.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.