La deuda de las administraciones públicas en España ha alcanzado un récord histórico durante el tercer trimestre de 2024, elevándose a 1,636 billones de euros. A pesar de este incremento, que equivale a un crecimiento absoluto de 10.053 millones de euros con respecto al trimestre anterior (un aumento del 0,6%), la proporción de la deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido al 104,4%. Esta cifra representa una mejora en comparación con el 105,3% registrado en el trimestre anterior y el 107,4% del mismo periodo del año pasado, gracias al crecimiento de la actividad económica en el país.
En el último año, la deuda pública ha crecido en 57.304 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,6%. Sin embargo, su peso sobre el PIB ha disminuido en tres puntos porcentuales, pasando del 107,4% en el tercer trimestre de 2023 a un 104,4% entre julio y septiembre de 2024. El Gobierno español prevé que esta proporción continúe en descenso en los próximos años, con estimaciones que sugieren que podría reducirse del 102,5% en 2024 al 76,8% en 2041. No obstante, no se ha precisado cuándo se lograrán los niveles de deuda considerados «prudentes» del 60% establecidos por las normativas europeas.
El análisis de la deuda por sectores revela que la Administración Central es la que concentra la mayor parte, con un saldo de 1,504 billones de euros, lo que equivale al 96% del PIB. Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas ha llegado a 333.000 millones de euros, representando un 21,3% del PIB, mientras que las corporaciones locales tienen una deuda de 23.000 millones de euros, equivalente al 1,5% del PIB. La deuda de la Seguridad Social se sitúa en 116.000 millones de euros, lo que representa un 7,4% del PIB y un crecimiento interanual del 9,4%.
En el contexto regional, las comunidades autónomas con mayor nivel de endeudamiento absoluto son Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía, que juntas concentran aproximadamente dos tercios de toda la deuda autonómica. En términos de deuda en relación al PIB, la Comunidad Valenciana lidera con un endeudamiento del 40,4%, seguida de Murcia, Castilla-La Mancha y Cataluña.
Asimismo, los municipios también enfrentan retos financieros, acumulando un total de 5.375 millones de euros en deuda en ayuntamientos de más de 300.000 habitantes. Madrid y Barcelona son las ciudades más afectadas, con Madrid siendo la más endeudada, con 2.047 millones de euros, seguida de Barcelona con 1.316 millones y Zaragoza con 572 millones.
Esta creciente preocupación por la deuda pública resalta la necesidad de adoptar medidas fiscales y de gestión que permitan asegurar la sostenibilidad económica en el futuro.
vía: Diario de Castilla-La Mancha