La Navidad es una época del año en la que solemos ganar peso. El Instituto Médico Europeo de la Obesidad señala que, de media, podemos engordar entre 3 y 5 kilos durante estas fiestas. Esto se debe a que, durante las comidas típicas de Navidad, consumimos una cantidad excesiva de calorías que suele equivaler a dos días de dieta normal. ¿Cómo podemos evitar esto? La respuesta se encuentra en el Hansik o «comida coreana».
Esta gastronomía tiene las claves para una alimentación más consciente y respetuosa con nuestro organismo. Los coreanos entienden que la alimentación no solo sirve para calmar el apetito, sino también para curar algunas enfermedades físicas. Desde la antigüedad, el pueblo coreano ha mantenido la creencia de que los alimentos y las medicinas tienen el mismo origen. Por lo tanto, la gastronomía tradicional coreana o Hansik incluye una gran variedad de verduras y hierbas a las que se atribuyen propiedades curativas.
Uno de los conceptos clave para entender esta idea culinaria coreana es la fermentación. Este proceso metabólico ayuda a que los alimentos mejoren sus propiedades nutricionales. Algunos de los platos que siguen este proceso son la salsa de soja ganjang, la pasta de soja doenjang, la pasta de chile coreano gochujang y el kimchi, col china fermentada y con un toque picante. Este último es el rey de la gastronomía coreana y mundialmente conocido. De hecho, el kimchi es uno de los cinco alimentos más saludables del mundo según la revista estadounidense de salud HealthMagazine desde 2006 y desde 2013 es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Entre las propiedades de este alimento destacan no solo su capacidad para mantener la báscula a raya, sino también por tener propiedades antienvejecimiento. El kimchi regula el colesterol y fortalece el sistema inmunitario. Además, la gastronomía coreana cuenta con una amplia variedad de ingredientes, platos y formas de preparación. Al igual que en otros países asiáticos, la dieta diaria en Corea tiene como base la sopa y el arroz cocido. Entre los platos más conocidos se encuentran la ternera marinada bulgogi, el arroz con verduras y gochujang bibimbap y los dumplings de carne y vegetales mandu. La mayoría de ellos utiliza carne y verduras como ingredientes principales, y se hierven o cuecen al vapor en lugar de freírse en aceite, lo que hace que el hansik sea muy saludable. Además, muchos incorporan un toque picante, que ayuda a mejorar el metabolismo y quemar calorías de manera más rápida.
En cuanto a la forma de servir los platos, a diferencia de los españoles, que dividen en entrantes, primer plato y segundo plato, en Corea normalmente todos los platos se sirven a la vez. Además, la mesa se llena de guarniciones y platillos con verduras que sacian el apetito y evitan comer más de la cuenta. Este estilo de servir los platos ayuda a controlar la cantidad que consumimos.
Son datos sorprendentes que nos indican que no hay obesos en Corea según la OCDE, con una tasa de obesidad en torno al 5%, mientras que en España ya alcanza el 25% y en EEUU el 43%.
Uno de los platos más populares y reconocidos en Corea es el Tteok, un pastel a base de harina de arroz amasada y cocida al vapor junto con otros ingredientes. Este plato se suele cocinar en fechas especiales o para celebrar, por ejemplo, el nacimiento de un bebé, el año nuevo o un nuevo trabajo. En función de lo que se celebre, se añaden ingredientes como judías, castañas, diferentes frutos secos, ajenjo o frutos de azufaifa (dátil rojo).
Si, aun así, cometemos un exceso, la gastronomía coreana también tiene un remedio: el Ginseng coreano. Según las estadísticas, los coreanos toman una media de 3 infusiones al día, una manera efectiva para eliminar toxinas y drenar el organismo. Además, el Ginseng aporta un plus de energía.
En resumen, la gastronomía coreana es una excelente opción para una alimentación saludable y consciente. Si queremos disfrutar de la comida durante las fiestas de Navidad sin engordar, podemos optar por algunos de los platos más populares de este tipo de comida, que utiliza ingredientes sanos y se cocina de una forma respetuosa con nuestro cuerpo. Por ello, el Haskik o comida coreana, puede ser una alternativa muy interesante para intentar cuidar nuestra salud en estas fechas.