Innovador hidrogel antimicrobiano ecológico para la conservación de frutas y tratamiento de heridas
Investigadores de la Facultad de Farmacia y del grupo Bioforce del Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha han logrado un avance significativo en la creación de un hidrogel antimicrobiano de amplio espectro, que representa una alternativa ecológica a los tratamientos químicos convencionales empleados en el recubrimiento de frutas. Además, este prometedor biomaterial tiene aplicaciones potenciales en el tratamiento de heridas. Los hallazgos de esta investigación han sido publicados en la renombrada revista Food Chemistry.
Un biopolímero de origen natural
El nuevo hidrogel, actualmente en proceso de patente, está formulado a partir de un polisacárido natural y un metabolito secundario derivado de ciertas especies vegetales. Este innovador compuesto, obtenido mediante técnicas de "química verde", destaca por su notable capacidad de gelificación en agua y su potente acción inhibitoria contra hongos y bacterias patógenas. Estas características lo convierten en una opción atractiva tanto para la conservación de alimentos como para el cuidado de la salud.
Prolongación de la vida útil de los productos
Una de las ventajas más sobresalientes del hidrogel es su alta capacidad de absorción de agua, lo que permite extender significativamente la vida útil de las frutas tras la cosecha. En un contexto donde los tratamientos químicos tradicionales están siendo revisados y se vislumbra una prohibición inminente por parte de la legislación de la Unión Europea, este hidrogel ofrece una forma innovadora y sostenible de preservar productos alimenticios, protegiéndolos de posibles contaminaciones.
Aplicaciones médicas
Además de su uso en la agricultura, el grupo de investigación subraya que, debido a su origen natural y biocompatibilidad, este hidrogel se presenta como un biomaterial prometedor también para aplicaciones médicas. Es especialmente relevante en la prevención de infecciones en heridas recurrentes, donde puede aplicarse tanto en combinación con apósitos como de forma independiente. La efectividad antimicrobiana del hidrogel podría ofrecer una respuesta eficaz a uno de los retos más grandes en el ámbito de la salud.
Un equipo comprometido con la investigación
El estudio ha sido liderado por el investigador Enrique Niza y ha contado con la colaboración de María Mondéjar-López, Joaquín Calixto García-Martínez, María Lourdes Gómez-Gómez y Oussama Ahrazem-El Kadiri. Juntos, han demostrado el potencial de esta nueva tecnología, que no solo impulsa la conservación alimentaria, sino que también abre nuevas oportunidades en el campo de la medicina.
La creación de este hidrogel antimicrobiano ecológico es un paso importante hacia un futuro más sostenible, donde las alternativas naturales pueden reemplazar a los métodos tradicionales y nocivos para el medio ambiente.
Para más información sobre este innovador desarrollo, puede visitar el artículo completo aquí, publicado en el Diario de Castilla-La Mancha.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.