11 octubre, 2025
InicioRegiónLas Tablas de Daimiel Alcanzan un Récord Histórico de Aves en 2025...

Las Tablas de Daimiel Alcanzan un Récord Histórico de Aves en 2025 y Reafirmaron su Importancia para la Biodiversidad

El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, ha alcanzado en 2025 el mejor censo de aves acuáticas de su historia reciente, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Este récord de abundancia y diversidad no tenía precedentes desde que se iniciara el seguimiento en 1980, lo que confirma que la naturaleza responde positivamente cuando se inunda este humedal singular.

Las Tablas de Daimiel son uno de los últimos ejemplos de tablas fluviales en Europa, formadas por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela, junto con la descarga de un acuífero profundo. A pesar de décadas de presión debido a sequías, cambio climático y sobreexplotación de aguas subterráneas, el año 2025 ha demostrado que la recuperación hídrica transforma el paisaje y convierte al lugar en un verdadero santuario para las aves.

Entre las especies más emblemáticas, el pato colorado, símbolo del parque, ha registrado entre 1.350 y 1.400 parejas reproductoras, la cifra más alta desde 1980. El porrrón europeo ha igualado los mejores registros históricos con 500 a 550 parejas, mientras que el porrón pardo—en peligro crítico de extinción—ha experimentado un repunte significativo, con hasta 32 parejas y 98 pollos. La cerceta pardilla, también en situación crítica, ha criado con tres parejas y una hembra que acompañaba a siete pollos. Además, la malvasía cabeciblanca ha batido su récord con 90 a 95 parejas y más de 450 pollos, consolidando al parque como su principal refugio en España.

El 2025 ha marcado un hito con la cría del fumarel común, que ha llegado a tener entre 20 y 25 parejas nidificantes, así como la primera reproducción del flamenco común en el humedal, con al menos 51 pollos registrados. Entre las ardeidas, la garza imperial alcanzó entre 50 y 55 parejas, mientras que la garceta grande llegó a tener entre 52 y 57 parejas. Otras especies, como la garcilla cangrejera y la garcilla bueyera, han regresado tras años de ausencia.

El éxito reproductor ha sido notable en otras especies: el fumarel cariblanco con 1.300 parejas, el zampullín cuellinegro con entre 330 y 350 parejas, y el somormujo lavanco con entre 180 y 195 parejas. La gaviota reidora también ha tenido éxito, con casi 500 parejas en colonias mixtas con fumareles. Un caso especial es el escribano palustre iberoriental, un pájaro en peligro crítico, que ha sido censado con 19 ejemplares, posicionando al parque como uno de sus últimos refugios en la Península.

Los técnicos del parque y las organizaciones conservacionistas subrayan un mensaje claro: la conservación del agua es esencial para la biodiversidad. Aunque este año ha traído resultados esperanzadores, el desafío es asegurar niveles hídricos estables, evitando depender únicamente de ciclos climáticos favorables.

Las preguntas más frecuentes destacan las causas de este récord en 2025, las especies en peligro que han criado, la excepcionalidad de la cría de flamencos en el parque y las amenazas que enfrenta este ecosistema, que incluyen la escasez de agua provocada por el cambio climático y la sobreexplotación de acuíferos.

vía: Diario de Castilla-La Mancha

Otras Fuentes
Otras Fuentes
Noticias, twitter, facebook, redes sociales, notas de prensa, notas de ayuntamientos, diputación o junta o actualidad sobre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) de diferentes fuentes en la red
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.