El sector turístico español se encuentra en pleno proceso de transformación, con la digitalización, la sostenibilidad, la resiliencia y la personalización como principales ejes de cambio. Así se ha puesto de manifiesto en la XVII edición del foro anual sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico organizado por WTW, que ha reunido a más de un centenar de representantes del sector turístico y a un grupo de expertos de gran reconocimiento en el ámbito turístico.
Durante su intervención en la jornada, el consejero de Modelo Económico, Turismo y Trabajo del Govern Balear, Iago Negueruela, ha destacado la importancia de la colaboración público-privada como uno de los elementos clave para lograr la recuperación económica, laboral y turística que han experimentado las Islas Baleares. Negueruela ha ponderado las cifras económicas de las Islas Baleares, que han permitido a las empresas del archipiélago disponer de una mayor capacidad para repercutir el aumento de precios al cliente final.
Después de dos años de celebración virtual debido a la pandemia, WTW ha retomado el formato presencial para este encuentro, que ha congregado a un nutrido grupo de expertos en un sector que aporta casi el 50% del empleo creado en el último año en España y que se espera cierre 2022 con el 98% de la actividad previa a la pandemia y un PIB de 151.000 millones de euros, según datos de Exceltur.
Sin embargo, la desbocada inflación, la falta de suministros y el encarecimiento de muchos productos han mermado considerablemente la rentabilidad empresarial durante la temporada alta de este verano. A esto se suma la disminución de mano de obra en hostelería, que ha condicionado muchos negocios y la calidad de los servicios. Los indicadores y las previsiones económicas parecen conducir a unos meses que aún serán inciertos y llenos de riesgos para la industria turística.
Juan Carlos Tárraga, responsable de WTW para el sector de Viajes y Turismo, ha afirmado que “desde WTW estamos muy orgullosos de seguir aportando valor al sector turístico a través de estas jornadas, con la perspectiva que aportan mediante la visión, puntos de vista y opiniones de las personas que más saben y que son los ponentes de primerísimo nivel que hoy nos acompañan. Esa es la perspectiva que necesitamos para entender cuáles son las verdaderas claves de este momento histórico de profunda transformación que está viviendo el mundo en general y la industria turística en particular”.
La industria turística es un sector económico altamente internacionalizado, lo que lo hace vulnerable a un mayor número de eventos de tipo político, económico y social, como señala Felipe Formariz Pombo, subdirector general de Estrategia y Servicios al Sector Turístico de Turespaña. “Pero, al mismo tiempo, esto le permite abrirse a un amplio abanico de posibilidades para reducir los impactos de esos eventos, diversificando mercados, productos y segmentos”, afirma. Según Formariz, “los elementos que en los próximos meses podrán afectar al turismo internacional hacia España son la inflación y sus efectos sobre las economías desarrolladas y las cuestiones regulatorias que puedan llegar desde la Unión Europea, como la entrada en vigor del sistema ETIAS y del Sistema de Entrada/Salida, normativa sobre sostenibilidad. Pero creo que el sector, como conjunto, se está preparando para reducir el impacto que puedan tener todas ellas”.
Mark Hoddinott, Chief Real Estate Officer de Meliá Hotels International, ha destacado la resiliencia y la transformación del sector turístico en estos momentos y considera que la colaboración público-privada es fundamental. Habla de transformación digital, cultural y sostenible, aceleradas por la pandemia, y de una auténtica disrupción en la oferta y la demanda turística post-Covid que nos obliga a adaptarnos y hace que sea fundamental la colaboración público-privada.
Para Encarna Piñero, vicepresidenta ejecutiva y CEO de Grupo Piñero, el gran reto común al que se enfrenta el sector es el de revitalizar la actividad turística después de los dos años que llevamos inmersos en la pandemia. Para ello, considera que lo ideal es el crecimiento económico, inclusivo y sostenible del turismo y, en consecuencia, posicionarlo como motor de desarrollo y generador de riqueza.
La XVII edición del foro Gestión de Riesgos en el Sector Turístico celebrado por WTW ha puesto de manifiesto la profundidad de la transformación que está viviendo el sector turístico, impulsada por palancas clave como la digitalización y el incremento del gasto en turismo sostenible y personalizado, principales motores del cambio.
Carmen Planas, presidenta de CAEB, vicepresidenta de CEPYME y presidenta de la Comisión de RSE de CEOE, propone “cambiar volumen por valor, como ya se había iniciado antes de la crisis; pero también debe venir de la mano de la innovación, la digitalización y la circularidad”. Planas hace un llamamiento a “buscar soluciones a la masificación turística, encaminarnos hacia un modelo que, por un lado, permita mantener y gestionar mejor nuestra principal fuente de ingresos y, por otro, haga más confortable el día a día de quienes vivimos, trabajamos y también queremos disfrutar de nuestra casa. El futuro pasa también por alargar la temporada al máximo, repartir turistas en espacio y tiempo, haciendo sostenibles nuestros recursos, que son limitados”.
María Frontera, presidenta FEHM y vicepresidenta de CEHAT, ha destacado la importancia de la colaboración público-privada y ha subrayado la voluntad y la energía del sector hotelero balear para afrontar los retos que tiene por delante de forma responsable y comprometida. “Es en esta línea de cooperación eficaz y eficiente en la que queremos trabajar para continuar prosperando”, ha añadido.
En definitiva, la XVII edición del evento sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico celebrado por WTW ha vuelto a ser un foro de debate de primer nivel para analizar el presente y el futuro de una industria clave para nuestro país que tendrá que hacer frente a múltiples desafíos para seguir creciendo de forma sostenible y posicionarse como motor de desarrollo y generador de riqueza.