En 1995, cuando España implementó por primera vez la legislación sobre prevención de riesgos laborales, el objetivo era claro: proporcionar a los trabajadores los recursos necesarios para evitar accidentes en el ámbito laboral. Sin embargo, casi 30 años después, el panorama ha cambiado drásticamente. Para 2025, muchas empresas españolas han interiorizado los principios básicos de seguridad laboral, pero la nueva exigencia se centra en adoptar un modelo de «empresa saludable», que no solo se limita a prevenir riesgos, sino que también promueve el bienestar integral de los trabajadores, fomentando entornos laborales más humanos, motivadores y sostenibles.
José Luis Martínez, un destacado profesional de la sanidad con más de 25 años de experiencia, ha estado a la vanguardia de esta transformación en la Comunidad de Madrid. A través de su colaboración con diversas empresas, Martínez ha planteado que ser una empresa saludable implica contar con empleados concienciados y motivados, lo que se traduce en una mejora tangible en la competitividad y rentabilidad de la organización.
Martínez señala que las empresas modernas deben incorporar una cultura de salud que abarque no solo aspectos físicos, sino también mentales y emocionales. Este enfoque holístico es esencial, ya que muchas personas pasan gran parte de su día laboral en sus lugares de trabajo, ya sea de forma presencial o remota. El profesional también destaca que las pequeñas y medianas empresas, que representan el 99% del tejido empresarial en la UE y el Reino Unido, poseen una posición privilegiada para implementar cambios positivos en el bienestar de sus empleados.
Un punto crítico que Martínez ha abordado es el elevado índice de absentismo laboral. En 2024, las empresas españolas enfrentaron costos directos relacionados con el absentismo que superaron los 1.158 millones de euros. Este fenómeno no solo afecta la sostenibilidad del sistema público, sino que también genera un impacto organizativo considerable, incrementando la carga de trabajo del personal activo y afectando la productividad, especialmente en sectores altamente especializados.
Para combatir este problema, Martínez ha presentado un marco estratégico titulado «Hacia una nueva empresa saludable». Este documento proporciona una guía práctica para que las pequeñas y medianas empresas de Madrid implementen medidas efectivas para mejorar la salud integral de sus trabajadores. El marco aboga por un enfoque global que integre aspectos como la salud física, mental y el bienestar general, con un énfasis en la participación activa de los empleados y una comunicación clara sobre los objetivos y beneficios de las iniciativas.
El programa se basa en la necesidad de un compromiso claro por parte de la dirección de las empresas, así como en la participación activa de los trabajadores y sus representantes. Las iniciativas propuestas abarcan una amplia gama de áreas, desde mejoras en el entorno físico de trabajo hasta la promoción de la alimentación saludable y la conciliación familiar y laboral.
Según Martínez, el éxito de la transformación hacia una empresa saludable radica en la capacidad de las organizaciones para superar la resistencia al cambio y promover una cultura del cuidado y la salud. Para ello, es fundamental que las empresas establezcan un cronograma de intervención claro y evaluable, así como implementar acciones específicas basadas en el análisis de la salud y el bienestar de los empleados.
La iniciativa culminará con una conferencia del propio José Luis Martínez en el V Congreso Internacional Prevencionar, que se celebrará en Madrid en septiembre de 2025, donde se presentarán más detalles sobre este enfoque innovador hacia el bienestar laboral. En definitiva, se busca que los hábitos de salud se conviertan en el eje central de la acción de los trabajadores, creando entornos laborales más saludables y productivos.