Conmemoración del Día Internacional de las Lenguas de Signos: Un llamado a la inclusión en Castilla-La Mancha
Este 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Signos, una fecha que resalta la importancia de estas lenguas en la comunicación y la inclusión de las personas sordas en la sociedad. En este contexto, Diario CLM se trasladó a las Cortes de Castilla-La Mancha para dialogar con María Lobato y Ana López, dos intérpretes de lengua de signos que desempeñan un papel crucial en el Parlamento regional.
La integración de la traducción a lengua de signos en las actividades parlamentarias es parte del Plan de Accesibilidad Universal de las Cortes, diseñado para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades auditivas, tengan acceso a la información parlamentaria. Esto incluye la traducción de todos los plenos y eventos institucionales, como el Día de la Discapacidad o el Día de la Constitución.
María y Ana se describen a sí mismas como puentes de comunicación entre la comunidad sorda y la que escucha. Durante la conversación, ambos intérpretes enfatizaron la necesidad urgente de aumentar el número de plazas públicas para intérpretes y mejorar su formación, así como asegurar su presencia en ámbitos educativos y de salud. Para ellas, es esencial crear un entorno inclusivo donde los niños sordos tengan acceso a intérpretes y los niños oyentes puedan aprender lengua de signos.
Compartiendo su experiencia diaria en las Cortes, narraron cómo interpretaron una iniciativa liderada por Pablo Bellido que permite un mejor acceso a la información parlamentaria para las personas sordas, reconociendo que, aunque este avance es significativo, aún hay mucho camino por recorrer. Ana subrayó la importancia de que las administraciones ofrezcan más plazas públicas para intérpretes, evitando ceder este servicio a empresas privadas y asegurando que la comunidad sorda reciba toda la información que necesita.
En el ámbito educativo, ambas intérpretes expresaron su preocupación. Ana indicó que "falta mucho por hacer para que los niños sordos tengan intérpretes en todos sus horarios clasificados", pues la inclusión educativa es fundamental para su desarrollo. Además, sugirieron que todos los niños, incluidos los oyentes, aprendan lengua de signos, algo que María considera esencial para fomentar interacciones más fluidas entre ambas comunidades.
La formación de los intérpretes es otra área que requiere atención. María comentó que, a pesar de algunos avances en la formación académica, todavía hay un “conflicto” sobre la calidad de preparación de los intérpretes, señalando que algunos antiguos planes de estudio son más efectivos que los actuales. Ambas demandaron una formación reglada, técnica y específica que responda a las necesidades del sector.
Con más de quince años de experiencia, María y Ana se sienten apoyadas en su labor dentro de la institución, donde su papel es comprendido y valorado. Comparten una profunda pasión por la interpretación, que las llevó a esta carrera: su deseo de ayudar a la comunidad sorda.
Durante un pleno ordinario, rotan entre tres intérpretes cada media hora para mantener su concentración y eficacia en el trabajo, que a menudo es exigente y requiere atención constante. Aunque no están en la sala principal, se esfuerzan por transmitir la información de manera precisa y efectiva.
Como curiosidad, explicaron que suelen vestir de negro, no solo por conveniencia estética, sino también para resaltar el movimiento de las manos durante la interpretación, lo que resulta fundamental para las personas sordociegas que también utilizan su servicio.
Las exigencias del lenguaje parlamentario son elevadas, ya que las conversaciones pueden ser rápidas y complejas. Esto plantea desafíos adicionales para las intérpretes, especialmente cuando los oradores se apresuran o susurran, o si tienen características que obstruyen la visibilidad, como el uso de barba.
A través de su experiencia y reflexiones, María y Ana enfatizan la importancia de crear un entorno más inclusivo que garantice a las personas sordas el acceso pleno a la información y la comunicación. Su trabajo es un recordatorio de que la inclusión comienza con el reconocimiento de las necesidades y derechos de todos los ciudadanos.
Para conocer más sobre sus demandas y reflexiones, no te pierdas el Vídeo: Demandas de intérpretes de lengua de signos sobre más plazas públicas y formación en educación inclusiva publicado en Diario de Castilla-La Mancha. La lucha por una mayor inclusión y acceso a la información continúa, y es responsabilidad de todos contribuir a este importante objetivo.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.