La propuesta de Alcaldía de dar el nombre del primer alcalde democrático de Alcázar de San Juan, Emilio Fernández Agraz, a una calle de la ciudad quedó sobre la mesa en el Pleno Ordinario del mes de mayo, al no ser posible alcanzar el consenso de los grupos municipales. Una cuestión que dilató una hora más la sesión plenaria, que contemplaba principalmente asuntos de trámite, y que alargó el Pleno durante tres horas.
A pesar que todos los grupos municipales manifestaron el «valor» que para Alcázar de San Juan tuvo la gestión de Emilio Fernández Agraz, destacando algunos de ellos -como PSOE, IU y Equo- la valentía del primer alcalde democrático y de los 21 concejales que compusieron la Corporación Municipal entre 1979 y 1983, no fue posible alcanzar el consenso, por diferentes razones, y la posibilidad de dar el nombre del recientemente fallecido alcalde a una calle de la localidad quedó sobre la mesa.
IU propuso poner en valor a todas las personas que compusieron aquella primera Corporación Municipal tras la transición, nombrando de este modo una de las calles o plazas de Alcázar: ‘Primera Corporación Democrática’ seguida de la fecha del mandato. Defendiendo que los méritos o logros conseguidos en aquel período para la ciudad fueron fruto del trabajo conjunto de los 21 concejales, que trabajaron codo con codo compartiendo las distintas delegaciones, «en lugar de personalizarlo sólo en el alcalde», explicó Maribel Ramos.
Por su parte, el PP condicionó el apoyo a la propuesta de Alcaldía al «rescate» de la denominación del parque ‘Eugenio Molina’, aprobada durante el mandato anterior y retirada en la presente legislatura, ya que el también alcalde no fue elegido democráticamente, gobernando en los últimos años de la dictadura. El argumento de los populares es que tanto Eugenio Molina, Como Emilio Fernández Agraz, gobernaron la ciudad en años difíciles e «hicieron lo mejor por su pueblo», defendió Diego Ortega, añadiendo que «ni es un mérito ser el primer alcalde de la Democracia, ni un demérito el último antes de ésta, sólo es el tiempo que les tocó vivir».
Las razones de Equo para no apoyar la moción se basaron en la «necesidad de alcanzar un consenso» y sacarla adelante «por unanimidad», para que de este modo «no se desvirtúe» el homenaje que pretende hacerse al primer alcalde democrático. Unanimidad que consideran debe darse siempre en cualquier nombramiento honorífico. Al igual que IU, el portavoz de Equo, Juan Garrido, propuso dejar este asunto sobre la mesa; eso sí, después de hacer una larga disertación sobre la figura de Emilio Fernández Agraz y los avances conseguidos por su corporación municipal.
Avances que la alcaldesa de la localidad calificó como «la base de todo el trabajo posterior y del progreso de Alcázar de San Juan», especialmente en asuntos relacionados con las libertades, como el acceso a la cultura, y servicios fundamentales como la sanidad o la educación.
El portavoz del PSOE, Gonzalo Redondo, rebatió el argumento del PP -que no consideró como un mérito el hecho de ser el primer alcalde democrático- tachando a este grupo de la oposición de «incoherente»; ya que durante su mandato se dio a una Avenida de la localidad el nombre de Adolfo Suárez, primer presidente democrático de España. Igualmente valoró que el hecho de presentarse como cabeza de lista para optar a la Alcaldía de Alcázar en 1979 supuso «dar un paso adelante y dejar atrás el miedo y la represión» que supuso la dictadura; algo que consideró no extrapolable a Eugenio Molina, «que no fue elegido libremente por los vecinos».
La primera edil, con el objeto de llegar a un acuerdo, propuso recoger la propuesta de IU y sumarla a la designación de una calle con el nombre de ‘Emilio Fernández Agraz‘, realizando una placa con todos los nombres de los concejales de la primera Corporación democrática (12 del PSOE, 7 de UCD, 1 del PCE y un independiente) y colocarla en la fachada del edificio Consistorial. Propuesta que el PP dijo querer valorar, sumándose a la intención de Equo e IU de dejar el asunto sobre la mesa, estudiarlo y debatirlo en el próximo Pleno. Finalmente esto es lo que ocurrió.