15 enero, 2025
InicioRegiónDescubren la primera bola de fuego de 2025 que brilló más intensamente...

Descubren la primera bola de fuego de 2025 que brilló más intensamente que la Luna en el Complejo Astronómico de La Hita

Este jueves a las 22:08 horas, el Complejo Astronómico de La Hita, situado en Toledo, fue el escenario de un espectacular fenómeno astronómico: una bola de fuego surcando el cielo nocturno. Este evento se ha catalogado como la primera gran bola de fuego del año, cuya luminosidad fue tan intensa que superó a la de la Luna llena, permitiendo su visualización desde diversas localidades de la Península Ibérica.

Este bólido, como lo denominan los astrónomos, fue avistado por múltiples testigos que compartieron relatos de su experiencia en redes sociales. Según información proporcionada por Astrohita en una nota de prensa, los detectores de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN), que opera desde el mencionado complejo, también registraron este interesante evento.

Los instrumentos de detección son parte del Proyecto Smart, una iniciativa de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coordinada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Este proyecto tiene como propósito la monitorización continua del cielo para estudiar el impacto de rocas procedentes de diferentes cuerpos del Sistema Solar que ingresan a nuestra atmósfera. Además de La Hita, se utiliza tecnología similar en observatorios en Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada), Olocau y Marçà.

El astrofísico José María Madiedo, investigador a cargo del Proyecto Smart, fue quien analizó el fenómeno en detalle. Su investigación indica que la bola de fuego se formó cuando una roca entró a la atmósfera terrestre a una velocidad de aproximadamente 67.000 kilómetros por hora, originándose de un asteroide. Estas rocas, que cruzan la órbita terrestre, se clasifican como meteoroides; al entrar en contacto con la atmósfera a esas velocidades, la fricción genera una intensa incandescencia, resultando en lo que observamos como una bola de fuego. La trayectoria del evento se inició a unos 86 kilómetros sobre la localidad de Lomas en Palencia y finalizó a aproximadamente 23 kilómetros sobre Joara, en León, tras recorrer 67 kilómetros en total.

La brillantez del bólido permitió que fuese visible desde más de 600 kilómetros de distancia. Durante su recorrido, se observaron varias explosiones que provocaron incrementos bruscos en su luminosidad, causados por rupturas imprevistas de la roca.

Un hallazgo relevante del análisis preliminar sugiere que la roca no se desintegró por completo al atravesar la atmósfera. En consecuencia, se estima que una porción de ella podría haber sobrevivido y haber aterrizado en la Tierra en forma de meteorito. Las primeras estimaciones indican que este meteorito podría ser del tamaño de una pasa y pesar no más de 20 gramos, con una probable localización de su impacto en la provincia de León.

vía: Diario de Castilla-La Mancha

Otras Fuentes
Otras Fuentes
Noticias, twitter, facebook, redes sociales, notas de prensa, notas de ayuntamientos, diputación o junta o actualidad sobre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) de diferentes fuentes en la red
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares