17 mayo, 2025
Inicio Blog Página 8558

Los servicios de Farmacia de los hospitales de Castilla-La Mancha prepararon cerca de 130.000 dosis de medicamentos oncológicos

0

Toledo, 15 de agosto de 2017.- Los Servicios de Farmacia de los hospitales públicos dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha prepararon un total de 129.287 dosis de medicamentos para más 7.531 pacientes oncohematológicos durante el pasado año.
 
Los centros hospitalarios de la región cuentan con áreas clínicas de Farmacia oncohematológica en los que se realiza el seguimiento farmacoterapéutico integral de estos pacientes con calidad y seguridad.
 
La misión de los farmacéuticos oncohematológicos es proveer de atención farmacéutica de calidad para conseguir el máximo beneficio clínico y contribuir a mejorar los resultados en salud de una manera eficiente.
 
En este sentido, el valor que aporta la figura del farmacéutico hospitalario en este proceso comprende desde la validación de la prescripción hasta la evaluación de resultados de los tratamientos administrados.
 
Así, estos profesionales validan todas las prescripciones de pacientes oncohematológicos antes de su administración –inclusive los antineoplásicos orales–, considerando los datos clínicos de los pacientes y los protocolos aprobados en el hospital.
 
La validación farmacéutica incluye la revisión del estado funcional del paciente, alergias, el cálculo de dosis según parámetros antropométricos y ajustes según situaciones clínicas (función renal, hepática, hemograma), dosis máxima, medicación de soporte, indicación y árboles de decisión según patología y biomarcadores.
 
“Los tratamientos oncológicos son totalmente individualizados, ya que además de prescribirlos en función de las características clínicas del paciente, se hace en función de sus condiciones físicas”, ha explicado la doctora Ana Rubio, responsable del área oncohematológica del servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario de Toledo, quien ha añadido que los tratamientos se deben acondicionar para su administración correcta en el Hospital de Día o en su domicilio si así lo permitiera la preparación.
 
En cuanto a los tipos de tratamiento farmacológico del paciente oncológico, la doctora Rubio indica que actualmente existe una amplia disponibilidad de opciones terapéuticas, entre las que se encuentran la hormonoterapia, radioterapia e inmunoterapia, entre otras.
 
La hormonoterapia consiste en la administración de fármacos, habitualmente por vía oral o a veces subcutánea o intramuscular, cuyo objetivo es interferir con la acción inductora que ejercen las hormonas en algunos tumores, mientras que con la radioterapia se pretende eliminar las células tumorales en el área locoregional del tumor, mientras se preserva la integridad de los tejidos circundantes.
 
Por su parte, la inmunoterapia es un tipo de tratamiento contra el cáncer que se basa en la utilización de fármacos que aumentan o mejoran la respuesta inmune del organismo contra las células cancerosas. En la actualidad, este tipo de tratamiento ha representado un avance sustancial en el ámbito oncohematológico.
 
Facilitar la continuidad asistencial
 
El farmacéutico oncohematológico participa en los programas de evaluación de resultados de la terapia antineoplásica, la efectividad, seguridad y los resultados percibidos por el paciente.  También facilita la continuidad asistencial contactando con profesionales sanitarios de los diferentes niveles de salud.
 
Tal y como ha informado la coordinadora del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Marta Rodríguez, una de las funciones más importantes del farmacéutico hospitalario es “liderar, desarrollar e implantar las actuaciones dirigidas a mejorar la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos oncohematológicos en el hospital”.
 
Para ello, los Servicios de Farmacia de los hospitales tienen como objetivo incorporar nuevas tecnologías que garanticen la trazabilidad y mejoren la seguridad en el proceso de preparación de este tipo de medicamentos y también en el sistema de administración.
 
Además, Rodríguez ha recordado que los Servicios de Farmacia de los hospitales de la región disponen de sistemas de gestión de calidad certificados por entidades externas del proceso de validación, preparación y dispensación.
 
Por otra parte, estos profesionales participan activamente en los procesos de evaluación y selección de medicamentos oncohematológicos utilizados en su hospital, basados en la evidencia científica. También participan en el desarrollo de protocolos y guías clínicas que incluyan medicamentos, en colaboración con los servicios de Oncología Médica y Hematología.
 
Los farmacéuticos oncohematológicos trabajan integrados en el equipo asistencial, teniendo definidas sus responsabilidades clínicas en el seno del equipo y participando en la toma de decisiones terapéuticas.
 
“La relación es continua y directa con el resto del equipo asistencial y con el paciente”, ha detallado Marta Rodríguez, quien, además, ha resaltado que durante la atención farmacéutica se realiza una entrevista clínica, con evaluación global de la terapia farmacológica y terapia alternativa, conciliación de medicación, adherencia y calidad de vida, además de participar en la prevención, monitorización y tratamiento de efectos adversos.
 

La entrada Los servicios de Farmacia de los hospitales de Castilla-La Mancha prepararon cerca de 130.000 dosis de medicamentos oncológicos se publicó primero en Diario de la Mancha.

Más en últimas noticias de Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha abre los museos en vacaciones con una oferta amplia y al alcance de todos los públicos

0

Toledo 15 de agosto de 2017.- Un año más, dentro de la apuesta del Gobierno Emiliano García-Page por mantener la oferta cultural a pleno rendimiento en el periodo estival, los museos de Castilla-La Mancha abren sus puertas para acercar a turistas e interesados un conjunto de exposiciones amplio y al alcance de todos los públicos.
 
En las cinco provincias, los espacios más emblemáticos que atesoran parte de la huella histórica y creativa de la región, descubren un conjunto de obras de importante calado histórico y artístico que van desde el mundo de los dinosaurios hasta los instrumentos que formaron parte de nuestro sistema educativo, pasando por lo mejor de la fotografía internacional y el surrealismo más contemporáneo.
 
Así, embarcados en esta suma de arte e historia en estado puro y a pleno sol, los interesados que lo deseen podrán contemplar exposiciones como ‘Los Instrumentos del Saber’, expuesta en el Museo de Albacete; ‘El otro que lleva mi nombre’, en el Museo de Ciudad Real; y ‘AFOCU por el mundo’, exhibida en la sala ‘Princesa Zaida’ del Museo de Cuenca.
 
También podrán conocer la exposición temporal ‘Nutrición. Impulso vital’, en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha (Cuenca); la muestra ‘Tierra de Dinosaurios’, en el Museo de Paleontología (Cuenca); y la exposición ‘La ostentación del poder. Metalurgia en la Prehistoria y Protohistoria’, exhibida en el Museo de Guadalajara. 
 
En lo que respecta al Museo de Santa Cruz, una de las joyas del panorama regional, los visitantes tendrán la posibilidad de transitar por exposiciones como ‘El Arte de Saber Ver’, ‘La España de los Austrias’ o ‘Sangrar Luz’; y, en las salas de Santa Fe, por la muestra fotográfica ‘Ellas, Nosotras, Vosotras’, de la autora argentina Adriana Lestido.
 
Además, en los museos filiales del Santa Cruz, la oferta continúa en el recién reabierto Taller del Moro con su nuevo montaje expositivo; en la Casa de Dulcinea en El Toboso con su exposición permanente; y en el Museo Ruiz de Luna de Talavera de la Reina también con su colección permanente y la ampliación en el Liceo.

La entrada Castilla-La Mancha abre los museos en vacaciones con una oferta amplia y al alcance de todos los públicos se publicó primero en Diario de la Mancha.

Más en últimas noticias de Castilla-La Mancha.

Delegación de funciones de la Alcaldía

0

Con fecha 31 de julio de 2017, se dictó la resolución número 2017002429 con el siguiente contenido: “Resolución administrativa delegación funciones Alcaldía en tenientes de Alcalde por ausencia de la titular».

Correspondiendo a los Tenientes de Alcalde, en cuanto tales, sustituir en la totalidad de sus funciones y por el orden de su nombramiento, a la Alcaldía-Presidencia, en los casos de ausencia que imposibilite a éste para el ejercicio de sus atribuciones.

  • Durante los días 10, 11 y 14 de agosto de 2017 la funciones de alcaldía serán delegadas en doña Rosa Idalia Cruz Campo.
  • Los días 16, 17, 18 y 21 de agosto la funciones serán delegadas en don Gonzalo Redondo Cárdena.

 

El delegado de la Junta comprueba la evolución de las obras de la depuradora de Cifuentes, retomadas por el actual Gobierno regional tras su paralización en 2011

0

Guadalajara, 14 de agosto de 2017.- El delegado de la Junta en Guadalajara, Alberto Rojo, ha comprobado la evolución de las obras realizadas en la futura Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Cifuentes, unos trabajos retomados por el actual Gobierno regional tras su paralización en septiembre de 2011 por el anterior Ejecutivo.
 
Alberto Rojo, que durante su visita ha estado acompañado por el alcalde de Cifuentes, José Luis Tenorio, y por la teniente de alcalde, Teresa Sánchez, ha puesto de manifiesto la “enorme importancia” de esta actuación para la localidad de Cifuentes, “que ya estaría siendo utilizada de no haber sido por la injusta decisión de paralizarla adoptada por el anterior Gobierno regional”.
 
La de Cifuentes es una de las tres obras en depuradoras de la provincia que, una vez iniciadas, fueron paralizadas en la pasada legislatura, en concreto, el 28 de septiembre de 2011. Horche y Sacedón son los otros dos municipios que vivieron una situación similar y que han visto retomadas las obras en el presente mandato. Además de retomar estas tres obras, se han modificado los proyectos iniciales para mejorar las depuradoras y, a la vez, contemplar un posible incremento de la población de estos municipios.
 
Así, la obra realizada en la depuradora de Cifuentes supondrá la modificación del tipo de tratamiento, pasando de una estación de depuración de biodiscos a otra de aireación prolongada. Además, se incrementa la capacidad de los 2.700 a los 3.000. La principal modificación llevada a cabo en la EDAR de Horche es la ampliación en su capacidad de depuración, pasando de 6.500 habitantes a 8.000, ya que en los últimos años esta localidad ha experimentado un aumento considerable de población que hace que en el momento actual supere los 6.500 habitantes durante los meses de verano. Por último, en la EDAR de Sacedón, se ha ampliado su capacidad de bombeo y el tanque de tormentas asociado.
 
Actualmente, las obras de estas tres estaciones depuradoras se encuentran aproximadamente al 35 por ciento de su ejecución y la previsión inicial es que puedan entrar en uso a mediados del próximo año, una vez comprobado su buen funcionamiento. Tal y como ha señalado Alberto Rojo, la entrada en funcionamiento de estas depuradoras “va a mejorar considerablemente los vertidos de estas poblaciones, lo que redundará en mejorar la calidad de las aguas de los ríos Tajo y Tajuña”. 

La entrada El delegado de la Junta comprueba la evolución de las obras de la depuradora de Cifuentes, retomadas por el actual Gobierno regional tras su paralización en 2011 se publicó primero en Diario de la Mancha.

Más en últimas noticias de Castilla-La Mancha.

El Grupo76 Alkasar da un paso adelante para tener un equipo masculino que sea referencia

0

El Grupo76 Alkasar afronta una nueva temporada con la intención de mejorar el nivel de todos sus equipos, comenzando por el primer conjunto senior masculino. Tras la vuelta a la competición de la Federación de Baloncesto de Castilla La Mancha, el cuadro alcazareño formará parte de la Primera División CLM (antigua Primera Nacional) con la intención de ser uno de los equipos que luchen por las posiciones más altas. Para ello contará con una base de ocho jugadores locales y tres refuerzos que ayuden a mejorar el nivel competitivo. Javier Úbeda será el entrenador de este equipo, que comenzará sus entrenamientos el 21 de agosto.

Tras la desaparición del equipo de máxima categoría de Alcázar de San Juan –Alcázar Basket- el Grupo76 Alkasar asume el reto de ser referencia con su primer equipo y conseguir que la ciudad tenga representación nacional con un proyecto fraguado desde la cantera, con jugadores formados en la base de uno de los clubes más importantes de la región y con la incorporación de refuerzos que hayan mostrado su capacidad en categorías superiores.

Para ello, la directiva del club alcazareño cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, quien comparte la idea de fraguar todos los éxitos desde la decidida apuesta por la cantera y su mejora. La formación continuada para dar la solidez necesaria a un deporte que desde hace casi medio siglo tiene el sello de forma ininterrumpida del Grupo76 Alkasar. El apoyo económico de la institución local, así como el de patrocinadores y colaboradores, además de la buena gestión realizada en los últimos años por el propio club, hacen posible esta iniciativa que pretende ser integradora y sobre todo positiva para el futuro de la entidad.

Al frente del primer equipo estará Javier Úbeda. Entrenador con titulación superior y toda una institución en el baloncesto alcazareño. Ha pasado por todas las categorías del club, además de haber sido entrenador ayudante en Liga EBA.  Fue fundador y el primer director de la Escuela Municipal de Baloncesto, es el actual director del Campus José Antonio García y un pilar fundamental en la estructura del CD Grupo76 Alkasar cada temporada.

Los entrenamientos de este equipo comenzarán el próximo lunes 21 de agosto y para ello ya se está configurando una plantilla que contará con una gran mayoría de jugadores locales y el refuerzo de hombres con experiencia en categorías nacionales. También, desde el club alcazareño, se volverá a contar con un segundo equipo senior para jugadores de la casa, además de la posibilidad de uno Sub 21 que dé cabida a todos los jugadores que pasan de la categoría júnior y senior que empiezan su andadura en la dinámica senior

El Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta con 74,2 millones de euros en avales depositados por empresas mineras

0

Toledo, 14 de agosto de 2017.- El Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta en la actualidad con más de 74,2 millones de euros en avales depositados por empresas mineras que operan en la Comunidad Autónoma. Desde 2015, se han ejecutado 10 avales, en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo, lo que supone haber invertido más de 560.000 euros en recuperar nuestro patrimonio natural.
 
Este verano está previsto continuar con la rehabilitación medioambiental de huecos mineros, con el comienzo de la restauración de cinco huecos más en las provincias de Cuenca y Toledo, por valor de más de más de 120.000 euros.
 
El Pacto por la Recuperación Económica de Castilla-La Mancha establece una línea de actuación que versa sobre Ordenación y Medio Ambiente Minero y Apoyo a la modernización del sector. Por ello, a principios del pasado mes de junio nació la Mesa de la Minería, a la que fueron convocadas 26 entidades entre asociaciones representativas de esta actividad en la región, los agentes sociales, la Universidad de Castilla-La Mancha y otros departamentos del Gobierno, para recoger las demandas del sector y trazar conjuntamente las líneas de desarrollo futuro.
 
En la Mesa se presentó el Código de Gestión de Prácticas y Actuaciones Ambientales en las actividades mineras de Castilla-La Mancha, un documento resultado de un profundo análisis de las repercusiones medioambientales que las actividades relacionadas con el sector minero producen durante su fase de explotación, en el que se recogen propuestas sobre la gestión de prácticas ambientales en minería, analizando la actividad desde el principio hasta el final, dirigidas a mejorar el rendimiento productivo, reduciendo los impactos ambientales que la actividad genera, y haciéndola medioambientalmente compatible.
 
Castilla-La Mancha es, junto con Cataluña, la única Comunidad Autónoma que se preocupa por eliminar el impacto medioambiental que deja la minería, ejecutando los avales de las empresas que no han restituido la zona en la que han intervenido, y llevando a cabo las obras necesarias tendentes a rehabilitar dichas áreas.
 
Compatibilizar medioambiente y actividad minera
 
Si bien es cierto que en los últimos tiempos la actividad minera está generando una creciente contestación social, la sociedad castellano-manchega y el Gobierno regional están sensibilizados con el cuidado y respeto del medio ambiente, que está poniendo de relieve cuáles son los límites del ejercicio de la actividad económica en general y, de la actividad minera, en particular. 
 
En la actualidad, no se podría vivir en una sociedad del siglo XXI, sin la minería. Sin los áridos, por ejemplo, no se podrían construir carreteras ni viviendas o rehabilitar las existentes. Sin la minería metálica, la tecnología de teléfonos móviles, tabletas y ordenadores no existiría; y muchos sectores basados en tecnologías punteras, como el de las energías renovables, el aeronáutico o el de las TICs, no tendrían oportunidades de futuro.
 
De ahí que el Gobierno del presidente Emiliano García-Page trabaje para compatibilizar el cuidado del medio ambiente y los avances y necesidades de las tecnologías del siglo XXI. De hecho es un sector que tiene notables efectos indirectos, por cada empleo en la minería se crean dos empleos en otros sectores.
 
El número de explotaciones mineras de la región y la facturación de éstas se redujeron casi a la mitad a lo largo de la crisis. Su producción vendible pasó de 60 millones de toneladas a poco más de diez. Y el empleo que genera, de más de 3.100 puestos de trabajo a 1.400.
 
Una pérdida que se está empezando a revertir. Hoy en día en Castilla-La Mancha se cuenta con un 5 por ciento más de explotaciones de este tipo desde 2015, que han aumentado un 19 por ciento su producción vendible: hay 278 minas en activo, que producen más de 12,1 millones de toneladas de producto vendible, que supusieron la facturación en 2015 de más de 120,3 millones de euros y más de 1.400 puestos de trabajo.
 

La entrada El Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta con 74,2 millones de euros en avales depositados por empresas mineras se publicó primero en Diario de la Mancha.

Más en últimas noticias de Castilla-La Mancha.

El Gobierno regional y el Colegio de Arquitectos de Cuenca colaboran para mejorar la accesibilidad en el Casco Histórico de la capital conquense

0

Cuenca, 14 de agosto de 2017.- El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Colegio de Arquitectos de Cuenca han colaborado para buscar soluciones que resuelvan y mejoren los problemas de accesibilidad en el Casco Histórico de Cuenca.
 
En este sentido, se ha mantenido una nueva reunión de trabajo en la que han participado el director general de Planificación Territorial y Sostenibilidad, Javier Barrado, con los arquitectos del proyecto ‘Cuenca-In’, cuyos principales impulsores son Carmen Mota, Fernando Olmedilla y Ana Fernández.
 
El objetivo de este programa es que las soluciones que se extraigan y que se adopten cuenten con el máximo consenso acorde a las necesidades de la ciudadanía, ya que la razón principal de esta iniciativa es “facilitar la vida a los habitantes del Casco Histórico, en primera instancia, y fomentar el turismo, en segunda; además de reactivar social y económicamente el casco a través de, entre otras intervenciones, la mejora de su accesibilidad”, ha recalcado Barrado.
 
Fue el presidente del Gobierno regional, Emiliano García-Page, quien anunció en julio de 2016 la intención del Gobierno regional de retomar los trabajos de los remontes mecánicos al entender que es uno de los problemas estructurales de Cuenca y resolverlo supondría un impulso definitivo para la ciudad.
 
Definición de las tres fases de trabajo de ‘Cuenca-In’
 
En la primera fase, se realizó una exposición denominada ‘Cuenca-In accesible por naturaleza’, que se pudo visitar en la sala de exposiciones temporales ‘Princesa Zaida’ del Museo de Cuenca y que tuvo lugar en la primavera de este año 2017. Esta muestra recopilaba todos aquellos proyectos que desde los años 40 han buscado alguna solución para mejorar la accesibilidad al Casco Antiguo de Cuenca.
 
Asimismo, se pusieron de relieve las soluciones técnicas que se han adoptado en otros lugares de España y del mundo. Así, ciudades como Toledo, Vitoria o Pamplona, y países como Suiza, Valparaíso o China, se convierten en claros ejemplos de que, desde el rigor y con la colaboración de todos, se puede llegar a una propuesta de éxito.
 
En una segunda fase, se propone el análisis de los proyectos recopilados anteriormente, así como la toma de nuevos datos que puedan ser determinantes para la elaboración de las propuestas, el estudio de los tipos de usuarios y flujos de personas; la relación entre los puntos de interés y atractivo turístico; las características físicas del casco histórico, como topografía o trama urbana; estudios de titularidades y viabilidad jurídica, propiedades afectadas, dominios o disponibilidad de inmuebles; análisis del impacto visual y paisajístico de las intervenciones, o cualquier otro dato que pueda ser representativo para plantear una estrategia acertada del tema.
 
A continuación, y el que será el siguiente paso, la tercera fase consistirá en la presentación del trabajo. Tras la elaboración de las propuestas, se planificará la difusión para dar a conocer el documento realizado a través de un curso-taller o congreso internacional que se realizará en coordinación con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que recogerá las conclusiones obtenidas y exponga las intervenciones proyectadas. Se podrá proponer, a su vez, la nueva Ley del Paisaje. Al respecto, se ha propuesto que estos resultados se publiquen en un único documento resumen en formato papel y digital para conseguir la mayor difusión. 

La entrada El Gobierno regional y el Colegio de Arquitectos de Cuenca colaboran para mejorar la accesibilidad en el Casco Histórico de la capital conquense se publicó primero en Diario de la Mancha.

Más en últimas noticias de Castilla-La Mancha.

El Gobierno regional impulsa el sector del pistacho, que ha incrementado su superficie en 1.500 hectáreas durante el último año

0

Toledo, 14 de agosto de 2017.- La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha impulsado al sector del pistacho, que ha visto incrementada su superficie en Castilla-La Mancha en 1.500 hectáreas durante el último año.
 
Según las estimaciones del Centro Público de Investigación Agraria El Chaparrillo, ubicado en Ciudad Real y dependiente del Instituto Regional de Investigación Agraria y Forestal, -IRIAF-, las hectáreas cultivadas en Castilla-La Mancha, la mayoría como cultivo ecológico, se aproximan ya a 10.000, lo que ha significado que España se haya convertido en el primer país en superficie regular de Europa gracias a la región.
 
La producción de pistachos la pasada campaña se aproximó a las 1.000 toneladas, con un aumento del 20 por ciento con respecto a la anterior, confirmándose así la consolidación de este novedoso cultivo en Castilla-La Mancha.  
 
La gran demanda de este fruto seco, unida a la escasa oferta, hace que su cultivo sea una apuesta segura durante varias décadas. Según los datos que maneja el IRIAF, para cubrir la demanda de todo el continente sería necesaria una superficie de 140.000 hectáreas, cuando en la actualidad, la superficie de este cultivo no supera las 30.000.
 
Son pocos los países que pueden reunir las características edafoclimáticas necesarias para garantizar el perfecto desarrollo de este fruto seco y su producción con el paso del tiempo, y en España, las regiones de la mitad meridional, como Castilla-La Mancha, son las de mayor superficie en producción ecológica al disponer de una climatología favorable que reduce los costes en relación a otras zonas de la Unión Europea.
 
Con este potencial de crecimiento a la vista, desde la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural se han respaldado y apoyado desde sus inicios varias iniciativas de gran calado en este sector de prometedor futuro.
 
Así, en una primera reunión con buena parte de las empresas del sector que tuvo lugar 16 de noviembre de 2016, se sembró la semilla de la nueva ‘Asociación para la Promoción del Pistacho en Castilla-La Mancha’, constituida inicialmente por cinco empresas procesadoras de pistachos que abarcan prácticamente el 75 por ciento de la producción regional (SAT Pistamancha, SAT El Campo y las comercializadoras Pistalens S.L., Agropecuaria de Frutos Secos S.L. y Pistachos del Sol), asociación que tiene como principal objetivo la protección, defensa y promoción del pistacho producido en Castilla-La Mancha.
 
Para ello, se plantea a corto plazo crear y gestionar una marca de calidad registrada que diferencie el pistacho obtenido y comercializado en la región del resto. En ésta, aún por definir, solo entraría la producción de pistacho producido en la región que cumpla con los estándares de calidad que fije la futura norma. En esta fase, la asociación cuenta con el apoyo y las directrices técnico-administrativas de la Dirección General de Industrias Agroalimentarias.
 
Otra de las acciones que en este cultivo ha apoyado la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, e impulsado desde el IRIAF, ha sido la formación del Grupo Operativo para la Producción Sostenible de Pistacho de Calidad. En este sentido, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha aprobado recientemente la financiación de este grupo para preparar un proyecto global de Innovación en el sector del pistacho cuya idea central es la transferencia de conocimiento y tecnología para la producción sostenible de pistacho de calidad en España. Las innovaciones que se quieren plantear afectarán positivamente al sector del pistacho pudiendo impactar favorablemente sobre unos 3.000 agricultores/empresarios agrícolas, 30 viveros, 500 asesores técnicos y futuros inversores proyectos agrícolas.
 

La entrada El Gobierno regional impulsa el sector del pistacho, que ha incrementado su superficie en 1.500 hectáreas durante el último año se publicó primero en Diario de la Mancha.

Más en últimas noticias de Castilla-La Mancha.

El Gobierno regional solicita a PSOE y Podemos que retiren la enmienda para reconocer a los empleados públicos que accedan a altos cargos la carrera profesional

0

Toledo, 14 agosto de 2017.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha solicitado hoy a los grupos políticos PSOE y Podemos que retiren la enmienda que habían presentado al proyecto de Ley en Materia de Gestión y Organización de la Administración y otras Medidas Administrativas para garantizar el derecho a la carrera profesional de los empleados públicos que acceden a puestos de alto cargo.
 
Así lo ha anunciado hoy el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina, en la rueda de prensa que ha ofrecido antes de continuar con la Comisión de Economía y Presupuestos que se celebra en las Cortes regionales para informar sobre las cuentas regionales para este año.
 
En esta comparecencia ante los medios de comunicación, Ruiz Molina ha aprovechado para explicar que esta solicitud a ambas formaciones políticas se produce tras consultarlo con el presidente regional, Emiliano García-Page, y con el objetivo de que los agentes sociales que se han manifestado en contra puedan ser informados con detalle.
 
“Dada la confusión, dada la falta de información, dada la premura de tiempo que hay, dado que la Ley de Medidas Administrativas se va a discutir a finales de esta semana, les voy a pedir, después de haber hablado con el presidente, que retiren la enmienda para informar a los agentes sociales sobre los mecanismos que queremos introducir para que los altos cargos no pierdan el tren de su  carrera profesional”, ha indicado Ruiz Molina al respecto.
 
Después, ha resaltado Ruiz Molina, ya se verá “cuál es el mecanismo legislativo por el cual podemos volver a introducir una regulación jurídica de estas características”.
 
A este respecto, el titular de Hacienda y Administraciones Públicas ha subrayado que esta regulación “está actualmente vigente en el conjunto de las comunidades autónomas y en la Administración del Estado”.
 
A los agentes sociales, se les informará “detenidamente”, por tanto, sobre “cuáles son los mecanismos jurídicos que se pretenden establecer a través de esta enmienda para que ejercer una actividad pública no sea un hándicap en la carrera profesional de quienes tienen la condición de funcionario”, ha continuado Ruiz Molina.
 
Esta información, según ha explicado, no se ha producido porque esta propuesta se ha presentado vía enmienda del PSOE y Podemos, pero no tendrá ningún inconveniente en sentarse con los agentes sociales como ya ha hecho en “muchas ocasiones”, a diferencia de sus antecesores en la legislatura del PP, que nunca se sentaron con los representantes de los trabajadores.
 
Además, el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas ha manifestado que también les pedirá explicaciones sobre “por qué lo que está regulado en las 16 comunidades autónomas y en la propia Administración del Estado y sobre lo que no ha habido ninguna queja al respecto, por qué lo que es bueno para el resto de las Administraciones es malo para Castilla-La Mancha”.
 
“Ha habido mucha demagogia, fundamentalmente, por parte del PP”, ha lamentado Ruiz Molina, porque según ha destacado, “en ningún caso, estamos hablando de sobresueldos, de sueldos vitalicios ni de incremento de pensiones sino que el grupo socialista y Podemos lo que establecían eran un conjunto de mecanismos jurídicos, de tal manera, que quién ejerce una actividad pública, en este caso una Dirección General o un alto cargo en la Administración, no vea perjudicada su carrera profesional cuando vuelve a su actividad normal”.
 
Por el contrario, ha añadido Ruiz Molina, “los únicos que están cobrando sobresueldos son aquellos que lo están criticando, que son los ex altos cargos del PP que están ejerciendo ahora su actividad en otras administraciones, en las que se les reconoce el tiempo que han estado de alto cargo en la Junta de Comunidades”, como Cospedal y otros ex altos cargos de la Administración regional que ahora son secretarios de Estado o subsecretarios.
 
Esto se debe a que hay dos mecanismos para respetar la carrera profesional de quienes tienen la condición de funcionario, uno es establecer sobresueldos, como hace la Administración del Estado y algunas comunidades autónomas, y la otra es permitir que quien ejerce una actividad pública pueda seguir consolidando grado personal de tal manera que cuando vuelva a su actividad habitual no se vea perjudicado, de la misma manera que ocurre con los liberados sindicales que temporalmente deciden que, en lugar de ejercer su actividad, ejercen una actividad diferente en representación de los trabajadores, ha explicado Ruiz Molina.
 
Comparecencia sobre presupuestos por solicitud propia de Ruiz Molina
 
El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha subrayado que su comparecencia en la Comisión de Economía y Presupuestos que se está celebrando en las Cortes regionales para informar sobre las cuentas regionales para este año se produce porque él la había solicitado, de acuerdo con el artículo 201 del Reglamento de las Cortes.
 
Ruiz Molina ha añadido que hizo esta solicitud de comparecencia propia porque consideraba que debía informar a los grupos políticos de las novedades del proyecto de Ley de Presupuestos, que ya se discutió con profundidad en marzo, cuando también se habló de ejecución presupuestaria.

La entrada El Gobierno regional solicita a PSOE y Podemos que retiren la enmienda para reconocer a los empleados públicos que accedan a altos cargos la carrera profesional se publicó primero en Diario de la Mancha.

Más en últimas noticias de Castilla-La Mancha.

Jornadas de Captación C.D. Futsal Alcázar

0
El Club Deportivo FUTSAL ALCÁZAR, convoca para los día 16, 17  y 18 agosto, Jornadas de Captación de chicos y chicas nacidos en los años 1999, 2000 y 2001, que quieran formar parte del equipo de categoría Juvenil Federado y de Liga Local, para la temporada 2017/2018.
Estas Jornadas que están abiertas «a todos», sin excepción, se desarrollaran en el Pabellón Antonio Diaz-Miguel en horario de 19:30 a 21:00 horas.
Jornadas de Captación C.D. Futsal Alcázar 1
Se ruega máxima puntualidad, acudir en ropa deportiva y útiles de aseo para aquellos que quieran hacer uso de los vestuarios para aseo personal una vez finalizadas las mismas.
Así mismo se les solicitará rellenar y firmar un documento para poder realizar las jornadas, por lo que deberán acudir provistos de documento acreditativo de identidad.
Con estas jornadas, el Club quiere llegar a formar un equipo competitivo en liga federada, una vez, que se trata de una competición, que por desgracia para estas edades, 16 a 18 años, tiene el handicap, de ser excesivamente cara y con pocos apoyos subvencionados.
El Club Deportivo FUTSAL, se encuentra inmerso en intentar conseguir a través de ayuda pública y privada los 9.000 euros que cuesta, solo en gastos federativos (fianza, licencias, fichas, mutualidades, desplazamientos, reconocimientos médicos..), poner en marcha los dos equipos Juveniles Federados, tanto el femenino como el masculino, además de los gastos propios de equipaciones, material deportivo y sanitario.
Además de conseguir estos equipos federados, el C.D. FUTSAL, competirá también en liga local, por lo que  quienes no puedan optar a las plazas del Juvenil Federado, puedan desarrollar si desean el deporte del Fútbol Sala, en la liga local de Alcázar de San Juan con nuestro Club.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.