Un equipo de excavación en el yacimiento de Quibas, Abanilla, ha realizado un descubrimiento histórico al desenterrar el esqueleto de lince ibérico más antiguo y completo jamás encontrado en la península ibérica. Con una antigüedad estimada de 1,1 millones de años, este hallazgo arroja luz sobre la historia natural de la región de Murcia y resalta la importancia del lince ibérico como especie emblemática de la biodiversidad española.
El descubrimiento fue anunciado por autoridades regionales, quienes destacaron la relevancia de este hallazgo en el estudio y preservación del lince ibérico, una especie que ha enfrentado serios riesgos de extinción. Los más de cincuenta fósiles recuperados, que incluyen partes críticas del esqueleto, como extremidades y vértebras, son solo el comienzo de las excavaciones en busca de nuevos restos.
El equipo de investigación, dirigido por el paleontólogo Pedro Piñero, ha trabajado desde 2021 para desenterrar estos restos fósiles y los primeros análisis sugieren que el lince ibérico prehistórico era ligeramente más grande que los ejemplares modernos. Este hallazgo ofrece nuevas perspectivas sobre la evolución de esta especie a lo largo de milenios.
Además de resaltar la importancia del lince ibérico, el yacimiento de Quibas ha revelado restos de otras 80 especies distintas, como macacos, rinocerontes y tigres dientes de sable, ofreciendo una visión única de la riqueza y evolución de la fauna en la península ibérica desde hace millones de años.
Este hallazgo no solo tiene un valor científico y cultural significativo, sino que también subraya la importancia de los esfuerzos de conservación de esta especie. La historia de supervivencia del lince ibérico, ahora rastreada hasta más de un millón de años atrás, es un recordatorio de la resiliencia natural y el patrimonio biológico que debemos proteger para las generaciones futuras.